FECCOOCYL | 30 de April, 2025

Jueves, 20 Marzo 2014 12:43

Prevención y acción: no a los recortes en recursos

 
CCOO anima a la ciudadanía a manifestarse y concentrarse en ciudades y pueblos para mostrar su repulsa ante los últimos asesinatos de mujeres por violencia sexista
Desde el inicio de año hasta el día 18 de marzo de 2014, 15 mujeres han muerto a manos de su pareja o ex pareja; mientras otros 3 casos están siendo investigados.

Del total de las 15 víctimas, 5 habían denunciado. ¿Qué ocurrió con las medidas de protección hacia estas 5 mujeres? Además, 1 retiró la denuncia y 4 solicitaron medidas de protección y le fueron concedidas en los 4 casos, si bien en el momento de producirse la agresión mortal las medidas de protección no estaban en vigor, según las estadísticas oficiales que emite el propio Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Del total de las 15 víctimas, 10 de ellas tenían nacionalidad española y en 12 casos quienes les asesinaron fueron sus parejas afectivas, tan sólo en 3 casos la pareja se encontraba en situación de ruptura. En total, 9 menores han quedado en situación de orfandad por violencia sexista.

Cataluña, con 4 casos, es el territorio con mayor número de situaciones mortales en violencia de género, aunque tras la investigación de algunos casos sin resolver y los últimos asesinatos en Gelida (Alt. Penedès), Melilla y Madrid (no contabilizados en las estadísticas), podrían ponerse también en cabeza de este terrible ranking la comunidad andaluza y/o madrileña.

El pasado mes de julio, el Gobierno aprobó la Estrategia Nacional para la Erradicación de la violencia de Género 2013-2016 para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, una estrategia que casa mal con los recortes y las limitaciones de recursos económicos y de atención a las víctimas, como ya ha explicado en otras ocasiones CCOO.

La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género establece un tratamiento integral de la violencia contra las mujeres y refuerza el compromiso con la eliminación de la violencia adquirido por parte del conjunto de las Administraciones Públicas estatales y también autonómicas. Entre otras actuaciones, comprende el Programa de Acción Específico de Inserción Sociolaboral a las Victimas de Violencia Machista, que se desarrollan en el RD 1917/2008 y que también vincula a las comunidades autónomas, porque la independencia económica ayudaría a muchas mujeres a alejarse de situaciones de maltrato.

Varios son ya los años en que marzo -paradójicamente el mes en que más acciones de empoderamiento hacia las mujeres tienen lugar desde diferentes ámbitos y donde se hace un recuerdo emocionado de las víctimas de violencia sexista- suele ser al tiempo un mes cruel en donde las cifras de asesinadas aumentan.

Se están convocando concentraciones de protesta por esta situación en diferentes pueblos y ciudades. Hay que salir a las calles para exigir freno a la barbarie contra las mujeres, a la vez que exigir al Gobierno unas políticas acordes con la situación, no basadas en el recorte presupuestario, sino en acción y prevención para evitar más crímenes sexistas.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL