Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 25 de May, 2025

Martes, 23 Noviembre 2010 10:48

CCOO apuesta por un pacto de financiación educativa con las autonomías en su informe sobre la educación en España


El informe ofrece una visión concreta y objetiva de la situación educativa en España y propone soluciones.
La presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro, destacó del informe "La educación en España. Situación, problemas y propuestas", elaborado por la Federación de Enseñanza de CC.OO. y que se presentó ayer en Madrid ante la comunidad educativa, que en éste se apuesta por un pacto de financiación que implique a las comunidades autónomas y homologue el gasto con el de los países de nuestro entorno. Maestro comentó también que el Consejo Escolar del Estado coincide con los grandes retos que se presentan en el informe como son el abandono escolar prematuro y el fracaso escolar

Además de Carmen Maestro, el acto de presentación del informe contó con la presencia del secretario general de la Federación, José Campos, la portavoz de Educación del PSOE, Cándida Martínez, el presidente del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, Francisco López Rupérez y Pedro Sáenz, del Gabinete de Estudios de la Federación de enseñanza de CC.OO. y coautor del libro. El acto estuvo moderado por el periodista y analista político José María Calleja.

Cándida Martínez hizo hincapié en la necesidad de "hablar del buen sistema educativo que tenemos, aunque sea mejorable" y, por tanto,"de que la sociedad española confíe en él". Para la portavoz socialista afirmar que nuestro sistema educativo es caótico no es ser justos sobre todo con la comunidad educativa, los profesores y los padres y madres".A este respecto argumentó que no sería posible prestigiar al profesorado sin no se prestigiaba al sistema escolar". Para mejorar la enseñanza, Martínez propuso, entre otras medidas, impulsar la formación de los docentes, promover la participación e introducir la cultura de los jóvenes en las escuelas.

El presidente del Consejo Escolar de Madrid, Francisco López Rupérez, dijo que el libro "arroja luz sobre la educación en España, tanto en lo que se refiere al diagnóstico como a las propuestas". Tras reconocer que en España se han adoptado políticas educativas con procedimientos defectuosos, subrayó que era preciso definir mejor las prioridades, basando las políticas en evidencias empíricas y evaluando y tomando en consideración el impacto de dichas políticas. En este sentido, lamentó que en España no haya un hábito de evaluación de las políticas que se aplican.

El secretario general de la Federación, José Campos, señaló en su intervención que el informe ofrece una visión concreta y objetiva de la situación educativa en España y propone soluciones. "Se trata de saber dónde estamos y adónde queremos llegar", añadió. Campos insistió en que hace falta voluntad y compromiso para afrontar los problemas de la enseñanza y que la situación exige aunar voluntades, como se ha demostrado en Extremadura con el Pacto educativo alcanzado esta semana. A juicio del responsable de la Federación de enseñanza de CC.OO. , el camino "es el diálogo y el consenso, invertir más en educación y formación y huir de la resignación o de los lamentos, planteando propuestas viables".

Por último, Pedro Sáenz, del Gabinete de Estudio de la Federación, en el resumen que ofreció de la situación del sistema educativo se refirió al peso que tiene la enseñanza concertada en comparación con otros países europeos. Asimismo, apuntó que en los últimos años se ha producido una caída del 8,1% de la matriculación en la enseñanza pública, de la que se ha beneficiado la concertada. Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de enseñanza pública, mientras que el País Vasco es la que tiene más presencia de centros concertados.

En cuanto al reparto de alumnado inmigrante entre ambas redes, Pedro Saénz indicó que en el curso 2007-08 la pública acogía al 13,8% y un 6% la privada. Otro dato importante es la diferencia de estudiantes titulados en los niveles postobligatorios entre España y la Unión Europea: un 61,1% frente al 78,1%. Esta diferencia persiste también en cuanto al porcentaje de titulados medios de FP: un 51% en la Unión Europea y un 35% en España.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL