
CCOO considera positivo el descenso de los precios en mayo, pero insuficiente.
Para CCOO, los precios y los márgenes empresariales deben ajustarse a la baja, ya que los niveles actuales de inflación, aunque moderados, siguen siendo muy elevados para una economía que se encuentra en recesión.
Los precios bajaron en mayo el 0,1% con respecto al mes anterior, lo que deja la tasa de variación interanual del IPC en mayo en el 1,9%, dos décimas por debajo de la registrada en abril y la misma que ya había en marzo. Desde enero de 2012 la tasa de variación interanual del IPC viene oscilando en torno al 2%.
La tasa anual de la inflación subyacente se mantiene en el 1,1%, el mismo nivel del mes anterior y mantiene una ligera tendencia a la baja en lo que llevamos de 2012.
Los grupos que más han influido en la caída mensual del 0,1% de los precios han sido el transporte, como consecuencia de la bajada de los precios de los carburantes y a pesar del fuerte alza del transporte publico, y el ocio y la cultura, debido a la bajada de los precios del viaje organizado tras la semana santa. En sentido contrario, los grupos que más han presionado al alza los precios en el mes de mayo han sido el vestido y calzado (refleja los precios de la temporada de primavera-verano), vivienda (por el alza de los precios del gas) y bebidas alcohólicas y tabaco (por la subida de los precios del tabaco).
En la caída interanual de dos décimas del IPC los grupos que más han influido al moderar sus precios han sido:
- El transporte: la bajada del precio de los carburantes ha compensado con creces el alza de los servicios de transporte por la subida de los billetes combinados en mayo de 2012. Aunque la moderación de los carburantes ha sido evidente en mayo, esta caída ha sido muy inferior a la registrada por de los precios del petróleo en el mismo mes.
- Los alimentos y bebidas no alcohólicas, moderando ambos sensiblemente sus precios en este mes.
Por el contrario, vivienda (repunte del precio del gas) y bebidas alcohólicas y tabaco (incremento precios del tabaco) han elevado en mayo el encarecimiento de sus precios, impidiendo una mayor moderación de los precios en términos interanuales.
En los últimos doce meses los grupos más inflacionistas son bebidas alcohólicas y tabaco (6,2%), vivienda (5,1%), transporte (4,2%) y enseñanza (2,9%), con encarecimientos muy superiores a la media. Por el contrario los grupos de medicina (-2,8%) y comunicaciones (-3,8%) han reducido sensiblemente sus precios durante el último año y otros grupos como vestido y calzado, mensaje y ocio y cultura apenas los han incrementado.
La evolución de los precios en el mes de mayo es positiva por el descenso del IPC en términos interanuales, pero insuficiente. Dada la situación de crisis de la economía española, la caída de la demanda interna, los ajustes y recortes impuestos a los salarios y la creciente tasa de desempleo, no existe ninguna presión inflacionista desde el lado de la demanda. Son los empresarios los que ahora, de acuerdo al contenido del II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, deben actuar sobre la contención de los precios internos e impulsar la reinversión de los beneficios para impulsar la inversión y el empleo.
Los precios y los márgenes empresariales deben ajustarse a la baja, porque los niveles actuales de inflación, aunque moderados, siguen siendo muy elevados para una economía que se encuentra en recesión, lastra su competitividad y afectan en mayor medida a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
La crisis económica se va a agudizar en 2012 y la sucesión de medidas y recortes anunciados por los diferentes gobiernos están haciendo recaer el ajuste de la crisis sobre los trabajadores y el conjunto de la ciudadanía y ya se están trasladando a los precios como reflejan los datos del IPC de mayo de 2012.