Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 02 de May, 2025

Viernes, 29 Octubre 2010 13:32

CCOO ante los datos de la EPA del tercer trimestre de 2010


Si bien el desempleo ha descendido en el tercer trimestre de 2010, el número de personas paradas se sitúa en 4.574.700, un dato muy preocupante, con una tasa de paro del 19,79%, a pesar del descenso en 70.800 personas (-1,52%).

El empleo, respecto al trimestre anterior, aumenta en 69.900 personas (0,38%) y aumenta en 800 personas el número de activos.

El aumento del empleo se concentra en los hombres, con un incremento de 42.200 ocupados más (0,41%), pero también crece entre las mujeres con 27.700 ocupadas más (0,34%).

Sólo en el sector Servicios se crea empleo, con 144.000 ocupados más (1.08%), ya que en el resto de sectores se destruye, en primer lugar Construcción, con 31.600 ocupados menos (-1,86%), seguido de Agricultura, con 24.100 menos (-3,10%).Industria pierde 18.300 ocupados (-0,70%).

En términos interanuales continúa la destrucción de empleo, si bien el ritmo disminuye. En todos los sectores se pierde empleo a excepción de Agricultura con un aumento de 16.900 personas. La mayor pérdida se produce en Construcción con 182.300 ocupados menos, Industria con -119.000 y Servicios en 39.000 menos.

Las medidas para reducir la temporalidad previstas en la reforma laboral no han sido efectivas según muestran los datos del tercer trimestre de 2010, en los que la tasa de temporalidad aumenta 0,7 puntos porcentuales, pasando del 24,8% al 25,5%. Hay 127.800 asalariados más con contratos temporales y 34.900 menos con contratos indefinidos.

El descenso del paro incide fundamentalmente en los hombres, con 57.800 desempleados menos (-2,28%), el descenso en las mujeres es de 13.000 desempleadas (-0,62%).

Por edades, el desempleo desciende en los grupos de edad de 16 a 19 años (-13.500) y principalmente en el de 25 a 54 años (-65.200). El descenso en éste último grupo de edad afecta más a los hombres (-36.800), que a las mujeres (-28.400).

Si bien por primera vez desde 2007 el número de hogares en los que todos sus miembros están en paro desciende en 15.900, un -1,22%, la cifra total sigue siendo muy preocupante (1.292.300) ya que representan casi el 8% del total de hogares.

Por Comunidades autónomas, el número de ocupados en el tercer trimestre de 2010 aumenta de forma significativa en Cataluña (34.500), Galicia (25.100) y Baleares (21.400), Castilla y León (18.700) y Castilla la Mancha (13.300). Por el contrario, los descensos se producen en Andalucía (-43.400 ocupados menos), Murcia (-15.500) y País Vasco (-4.700).

Respecto al paro, Madrid es la comunidad en la que baja más el desempleo (-18.000), seguida de Castilla la Mancha (-16.900), Comunidad valenciana (-12.800) y Castilla y León (-12.600). La subida en el número de parados se concentra en Andalucía (25.500) y Murcia (21.000).

CCOO valora la creación de empleo y el descenso del paro, pero hay que señalar que responden a la creación de empleo estacional, temporal y de baja calidad, concentrado especialmente en el sector servicios y en la temporada estival.

No pueden seguir recayendo sobre los trabajadores los costes de la crisis. La desregulación de sus derechos laborales, los recortes salariales y sociales no funcionan para salir de la recesión.

CCOO insiste en la necesidad de cambiar el modelo productivo, con políticas orientadas al crecimiento económico y a la creación de empleo. Reforzar los ingresos del Estado con una reforma fiscal más progresiva y más equitativa socialmente. Es imprescindible proponer y consensuar una amplia reforma fiscal que luche contra el fraude y apueste por la recuperación del nivel de ingresos.

Las prioridades presupuestarias deben dirigirse al crecimiento social y económicamente sostenible mediante la atención a las personas en peor situación; las inversiones selectivas que posibiliten el cambio del modelo productivo; una política de vivienda que favorezcan el acceso a la misma; una apuesta seria por la educación; una reforma del sistema de pensiones que garantice su viabilidad, el sostenimiento de la cobertura actual y la mejora de su intensidad.

La prioridad del Gobierno debe ser la creación de empleo con derechos a través de la reactivación económica, la intensificación de las políticas de empleo y formación, la mejora de la protección por desempleo, el incremento de la formación de activos y la reforma del sistema financiero.

Secretaría Confederal de empleo y Migraciones






Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL