Ayer lunes día 7 de agosto de 2009 se, en la sede del sindicato provincial de Salamanca, el Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León Francisco Javier García Cruz y el Secretario General del Sindicato Provincial de Salamanca, Audacio Viloria Hernández celebraron una rueda de prensa, coincidiendo con la reunión de la Ejecutiva de la Federación de Enseñanza en esa misma ciudad.
Se trataron temas de gran interés como la Gripe A, los presupuestos y el Acuerdo de 19 de Mayo
Francisco Javier García Cruz y Audacio Viloria Hernández durante la rueda de prensa
En relación con la epidemia, se informó que el pasado mes de Septiembre se reunió la Mesa Sectorial de Educación. CCOO fijó sus posiciones respecto a las medidas a adoptar respecto de la Gripe A H1N1 en el sistema educativo y destacamos la necesidad y la importancia de la participación sindical en el desarrollo de los planes de actuación en empresas frente a la pérdida de la salud y por tanto frente a la gripe A.
En CCOO estamos convencidos de que los trabajadores de la enseñanza llevarán a cabo las tareas que les corresponda si llegara el caso. Por eso la Federación de Enseñanza ha comprometido su apoyo en los centros educativos, extensivo al resto del País si una necesidad social y económica lo requiriere.
Al día de hoy, la epidemia no parece preocupante, pero no se sabe la dimensión que puede llegar a tener ni su agresividad, las informaciones oscilan entre un proceso relativamente benigno, como ha sucedido ya en otras partes del planeta o que tenga efectos más graves y que alcance a un porcentaje de población, comprendida en una horquilla entre el 30 y el 50% de la población, tal vez más. No obstante, cuando se separe el grano de la paja veremos cuanto de esta campaña venía inducido por intereses estrictamente sanitarios y cuanto por otros intereses: comerciales, políticos, etc. Desde nuestro punto de vista las medidas deben ser abiertas para poder modificarlas según las circunstancias, transparentes para que todo el mundo reciba rigurosamente la información necesaria y flexibles porque podemos encontrarnos ante situaciones novedosas que exceden las normas contenidas en las leyes.
Se han realizado varias propuestas relacionadas con las medidas higiénicas a adoptar, pero lo necesario es que acordemos las medidas organizativas de los centros mediante la negociación colectiva. La Consejería ha aceptado la creación de Equipos Coordinadores que incluirán a la representación de los trabajadores a través de los Comités de Salud laboral, para la negociación de medidas a adoptar, recepción de información y evaluación de la situación. En este sentido hemos propuesto que se provean sistemas excepcionales para determinadas situaciones:
- Si la epidemia llegara a extenderse mucho y dado que se está aconsejando, con carácter general, pasar la enfermedad en casa para no saturar los servicios médicos y que de ese modo puedan atender otras prioridades, nos lleva a adoptar medidas especiales, ya que si el proceso dura aproximadamente una semana habrá que establecer un procedimiento alternativo al habitual por el que los trabajadores no precisen ni solicitar la baja ni solicitar el alta médica.
- Las empresas y centros de trabajo no deben presionar a los trabajadores que padecen gripe, ni ellos deben incorporarse antes de tiempo al trabajo, para evitar la propagación de la enfermedad.
También debe haber flexibilidad más allá de la norma ordinaria para que ante situaciones especiales en las que una misma familia pueda tener un número considerable de casos afectados, los trabajadores queden excusados de acudir al trabajo. - Además de lo dicho anteriormente, es preciso negociar también los recursos específicos para la puesta en funcionamiento del plan, el sistema de provisión de vacantes y sustitución de todos los trabajadores y el mecanismo de toma de decisiones en los Equipos Directivos, identificación de responsabilidades y provisión de recambio en caso de enfermedad simultánea de todo un equipo directivo o un departamento.
- Plan de formación e información destinado a trabajadores propios, pero también a los trabajadores ajenos, pertenecientes a empresas que desempeñan sus funciones en el entorno educativo: comedores, transporte, etc.
- Que los equipos coordinadores integrados para esta ocasión evalúen periódicamente los resultados y se mantengan para otras eventualidades futuras.
Aquella reunión, comentó, finalizó con el compromiso de la Consejería y el acuerdo de todos los sindicatos para ir abordando las medidas oportunas en cada momento, la toma de decisiones es difícil y tendrá consecuencias tanto pasarse como quedarse corto, por ello será muy conveniente que las medidas sean consensuadas, porque ante una situación así o nos equivocamos o acertamos todos.
En relación con los presupuestos, Francisco Javier García Cruz reafirmó la postura de CCOO
- No permitiremos que disminuyan los presupuestos en educación. Siempre defenderemos “Más formación y más educación”.
- Se debe mantener el poder adquisitivo, porque si cae el consumo la crisis se agravará. Por lo tanto, decimos no a la congelación salarial de los empleados públicos y pedimos se mantenga el criterio de previsión de inflacción en las subidas salariales. Salario Base para el personal laboral: 878,32 €. Salario Base para el personal funcionario: 600-732,51 €
En otro orden de cosas, finaliza el Acuerdo de 19 de Mayo de 2006
- Sigue sin aplicarse lo establecido en tutorías y mayores de 55 años.
- Es necesario iniciar un nuevo acuerdo que contenga la Carrera profesional.