Un millón en Madrid, un millón en Barcelona, medio millón de manifestantes en Galicia..... Una marea de manifestaciones han recorrido las calles en más de cien ciudades y localidades convocadas por CCOO y UGT y los demás integrantes de la Cumbre Social como colofón a la jornada de huelga general que ha vivido nuestro país. Según sostuvo el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, al final de la impresionante manifestación que ha recorrido el centro de Madrid "somos millones, muchos millones en nuestro país, los que no se resignan, que se rebelan y presentan una férrea resistencia a unas políticas suicidas que nos llevan a la ruina".
Las manifestaciones celebradas por la mañana en Galicia - más de 500.000 participantes, destacando Vigo con 180.000 manifestantes -anticipaban lo que se ha confirmado a lo largo del día como una jornada que ha logrado parar buena parte de los centros de trabajo y convertir las calles en una marea de gente.
La marcha de Madrid, que como Barcelona, ha reunido a un millón de personas - más de un millón según varios oradores - , iba encabezada por una pancarta con el lema "Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones" que sostenían los secretarios generales de CCOO, UGT y USO y otros dirigentes de la Cumbre Social que se dirigieron a la multitud concentrado al término de la manifestación en la Plaza de Colón para poner de manifiesto los motivos de la convocatoria y confirmar el éxito de la huelga que se ha visto amplificado aún más por la asistencia de millones de personas a las manifestaciones. Al respecto, Toxo proclamó que "son cifras indiscutibles pero las discutirán, incluso algunos ya tenían preparadas las crónicas el día antes. Pero la realidad no se puede ocultar por mucho que se quiera manipular", sentenció.
"Ha sido un éxito en España y en Europa, todos juntos hemos dicho que con la austeridad no hay salida. 25 millones de personas sufren las consecuencias en forma de desempleo", declaró Toxo, quien advirtió de que los países del Sur soportan los efectos más graves, en forma de demolición de las políticas sociales, pero amenaza se extiende a todos los rincones de Europa. "Empezaron con Grecia, luego Irlanda, Portugal, España.... .toda Europa se ve amenazada", subrayó.
El secretario general lanzó un mensaje de esperanza; en su opinión, la huelga y las manifestaciones demuestran que hay una férrea resistencia a las políticas antieconómicas y antisociales, que éstas no son imparables, que hay alternativas. "No está escrito en ningún lugar que el neoliberalismo se tenga que imponer", dijo.
"Somos millones, muchos en nuestro país, que no nos resignamos, que nos rebelamos, que hemos dicho ¡hasta aquí hemos llegado!", arengó Toxo. Y por si quedaba alguna duda, se dirigió al Gobierno para advertir que "vamos a mantener la lucha aquí y en el conjunto de Europa".
"El éxito de la huelga es un acicate para seguir hasta que los gobiernos europeos den marcha atrás a sus políticas suicidas", aseveró. Así, Toxo reclamó la retirada de los Presupuestos Generales del Estado por otros que respondan a las necesidades sociales en respuesta a la "enmienda a la totalidad" que suponen las movilizaciones del 14N, y volvió a exigir la convocatoria de un referéndum que devuelva la palabra a la ciudadanía porque "no es tolerable que al día siguiente de tomar posesión el Gobierno incumpla su programa electoral". "Las urnas tienen que hablar", concluyó.
Manifestaciones históricas en Castilla y León
Los miles de ciudadanos y ciudadanas de Castilla y León, al igual que los del resto del país, dejaron bien claro en el día de ayer durante el transcurso de la Huelga General que no están dispuestos a resignarse ante los graves atropellos que está sufriendo por los recortes y las políticas que lleva a cabo el Gobierno de Mariano Rajoy.
El 14N se ha convertido en un punto de inflexión que nuestros responsables políticos deben tener en cuenta si no quieren que lo que ayer fue una protesta pacífica, pero muy sentida, se convierta no tardando mucho en un fuerte estallido social incontrolable que les pueda llevar por delante. La gente, empobrecida por la forma de proceder del Partido Popular, ha gritado con todas sus fuerzas un claro y rotundo ¡Basta ya! No queremos seguir perdiendo derechos laborales y sociales que tanto nos han costado obtener. Y lo que es más grave, continuar con la escalada de empobrecimiento generalizado que sufre la sociedad española. A partir de ahora ya no hay marcha atrás.
Más de 300.000 personas se manifestaron ayer miércoles día 14 de noviembre por las calles de las diferentes ciudades de Castilla y León con motivo de la Huelga General convocada por los sindicatos CCOO, UGT, USO e Intersindical-STES, y apoyada por la Cumbre Social contra los recortes y las políticas que lleva a cabo el Gobierno nacional. Todas ellas se han desarrollado bajo el lema 'Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones'
El respaldo ha sido todo un éxito, tanto en lo que concierne al seguimiento del paro laboral como a las movilizaciones que se llevaron a cabo por toda la geografía regional. Sin duda, hacía mucho tiempo que no se veían unas calles tan repletas de gente exteriorizando de manera civilizada su malestar y desacuerdo con un proceder que nos está llevando a la ruina.
La movilización más numerosa de todas fue la de Valladolid, con 100.000 personas congregadas en la Plaza Mayor y en sus calles aledañas. Incluso en medio de la lectura del manifiesto elaborado para la ocasión, más los discursos de los cuatro secretarios generales de CCOO, UGT, USO y la Intersindical-STES de Castilla y León, aún había gente sin poder moverse en el inicio de la manifestación en la Plaza de Colón por estar el trazado totalmente colapsado. Todo un éxito que debe ser nuestro principal aval para los tiempos venideros de lucha. En Medina del Campo también hubo una gran movilización, la más numerosa de los últimos tiempos, incluso superior a la del pasado 1 de junio en defensa del empleo en la planta de Gamesa, con más de 5.000 personas congregadas en su Plaza Mayor.
A continuación, la provincia de León, muy afectada por el desempleo, fue muy activa en esta jornada. En la capital se congregaron 70.000 personas, mientras que en la capital berciana, Ponferrada, la movilización alcanzó las 50.000. Burgos también tuvo un seguimiento masivo, con cerca de 30.000 personas en la calle. En Aranda de Duero y en Miranda de Ebro se superaron las 5.000 personas. Salamanca también quiso demostrar que no acata el cruel destino que han dictado los recortes de Rajoy, con 35.000 ciudadanos y ciudadanas manifestándose. Por las calles de Palencia se manifestaron otras 30.000, en una movilización histórica. En Zamora salieron más de 15.000 personas. Mientras que en Soria, Segovia y Ávila salieron 10.000 ciudadanos y ciudadanas en cada una de ellas.
Un broche a una jornada inolvidable
El secretario general de Comisiones Obreras de Castilla y León, Ángel Hernández, destacó el broche que ha supuesto la movilización a una jornada "de combate, democracia y libertad para todos aquellos que han querido y han podido ejercer este derecho".
Nuestro compañero señaló que la gente está de acuerdo con las reivindicaciones y el mensaje de la Cumbre Social y ha asegurado que esta jornada es un "punto y seguido en una larga marcha para recuperar derechos como ciudadanos. O cambian las políticas del PP o cambia este Gobierno", sentenció. Agustín Prieto, secretario regional de UGT, Marcelo García, responsable de USO, y Pedro Escolar, dirigente de la Intersindical, sintonizaron en la misma onda que Hernández.
En el acto de cierre de la manifestación se leyó la declaración de la Cumbre Social en un acto que condujo la presidenta de la Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Castilla y León (Confapacal), María José Gómez, y en el que el presidente de Artesa (Artes Asociadas de Castilla y León), Carlos Tapia, y Lara de la Rosa, de la asociación estudiantil MAS, han puesto voz al manifiesto.

