Jose Campos Trujillo, exige una ley de financiación y el estatuto del personal de universidad en la comisión de Educación del Congreso de los Diputados
CCOO exige una Ley de Financiación y el Estatuto del personal de universidad. El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos Trujillo, ha comparecido esta mañana día 8 en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados para exponer las propuestas del sindicato en relación con el proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU), que se tramita en la Cámara Baja. Se prevé que el plazo de presentación de enmiendas concluya a finales de este mes.CC.OO. insiste en que la descentralización de nuestro sistema educativo debería llevarnos hacia un Pacto de Estado, teniendo en cuenta a todas las comunidades autónomas, que son quienes en última instancia administran los recursos destinados a la educación superior. Asimismo, demanda una Ley de Financiación para garantizar las reformas y en la que se involucren las comunidades autónomas.El actual contexto político, social y económico debería permitirnos abordar reformas destinadas a facilitar la convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior, que supondrá transformaciones profundas en la organización y estructuración de los estudios.La propuesta planteada por el Gobierno no es la que CCOO esperaba. Se trata de una reforma parcial que intenta suavizar algunos de los aspectos más negativos de la LOU, pero siguen si abordarse aspectos fundamentales que a medio plazo harán necesarios cambios legislativos. Además, el borrador no es fruto de la negociación con los sindicatos representativos del personal universitario. Por ello, exige la presencia de los Agentes Sociales en el Consejo de Coordinación Universitaria, así como reforzar su participación en los Consejos Sociales de las Universidades.No obstante, nos congratulamos de que se hayan incorporado importantes reivindicaciones que ya reclamamos durante la tramitación de la LOU.Entre éstas destacamos la sustitución de la habilitación por la acreditación, el tratamiento transversal de medidas de igualdad entre hombres y mujeres, el impulso a la autonomía universitaria, una mejor regulación de acceso de los estudiantes con el establecimiento de una prueba única, la eliminación de la Junta Consultiva, una mayor exigencia y control para las universidades privadas y una mejor regulación de las incompatibilidades entre privada y pública.Estatuto del personal docenteCC.OO. solicita que en el texto de la ley se obligue a elaborar un Estatuto del personal docente o investigador universitario, mediante negociación colectiva, que incluya la regulación de una estructura de carrera académica basada en la obtención de méritos docentes o investigadores. En este sentido, considera que el proyecto peca de reglamentista e impide que en dicho estatuto se pueda desarrollar una carrera profesional por méritos al no permitir la posibilidad de convocar plazas a promoción interna entre acreditados (promoción bloqueada), la convocatoria de plazas mediante concurso de traslados o al encorsetar las etapas del proceso de formación describiendo en la propia ley la duración de las figuras de ayudante o el procedimiento para pasar de una a otra. También reivindicamos un Estatuto para el Personal de administración y servicios (PAS).RetibucionesPor lo que respecta al sistema retributivo, el sindicato critica que éste dependa exclusivamente del Gobierno, como en la LRU de 1983, a pesar de que ya han sido transferidas todas las universidades, excepto la UNED y la UIMP, a las comunidades autónomas y el dinero de los salarios proviene de éstas.La contratación en la universidad de personal investigador debe contemplar la posibilidad de estabilización, tal y como contempla la Carta Europea del Investigador, así como una financiación que permita afrontarla, acercándonos al objetivo europeo del 3% PIB en investigación, dada la escasa inversión del sector privado y el 2,1% de los presupuestos del estado dedicados a estas funciones (que, como todos sabemos, ocultan cerca del 30% en gasto militar). Al mismo tiempo se debe establecer en un Estatuto del Personal de las Universidades el marco que permita la contratación de personal investigador de forma armónica con el resto del personal y regular la flexibilización de las cargas investigadoras y docentes del personal de los departamentos de las Universidades.EvaluaciónEn cuanto a la evaluación, CC.OO. demanda la articulación entre todos -administraciones, agencias, y agentes sociales-, del diseño de las evaluaciones, en primer lugar las del profesorado, aunque sin olvidar las de las titulaciones y los servicios de las universidades.Carrera docenteRespecto a la carrera docente, el sindicato considera que se debería iniciar con un periodo de formación, de hasta ocho años de duración (Ayudante y Profesor Ayudante Doctor), para pasar, tras la superación de una evaluación externa, a un puesto de profesor permanente. El profesorado permanente podría ser laboral o funcionario, y dentro de cada uno de ellos existiría una figura de profesor doctor y otra de profesor no doctor, y con distintos niveles. En cualquier caso, el paso a las diferentes figuras y niveles se realizaría mediante promoción por méritos evaluados siempre externamente. Secretaría de Comunicación, F.E. CCOO