Los Presupuestos Generales de CyL no cubren ninguno de los objetivos de CCOO
Actualmente los dos grandes partidos PSOE y PP, están intentando un Pacto por la Educación. Hace pocos días las Cortes de Castilla y León aprobaron una Propuesta no de Ley para alcanzar un Pacto Educativo también en nuestra Comunidad. Para la FE-CCOO CyL la voluntad de un pacto que deje a la educación al margen de la confrontación partidista es una buena noticia.
La LOE deriva más de 100 materias para el desarrollo de las CC.AA. y aunque, nada sabemos sobre el estado de las negociaciones, la FE-CCOO CyL espera participar en la negociación de un Pacto Social por la Educación.
Por otra parte, la situación de crisis económica exige a la enseñanza un papel propio. Pero hemos de ser muy rigurosos en qué vamos a pedir al sistema educativo que haga como aportación para salir de la crisis.
Para CCOO, lo primero son las personas. Por ello, el sistema educativo tiene que afrontar el fracaso escolar en ocasiones debido al abandono prematuro que condujo a jóvenes a aceptar trabajos de baja cualificación. Algunos de ellos, tras quedar en paro están retornando al sistema educativo.
Por otro lado, parece haber un consenso sobre la necesidad a medio y largo plazo de cambiar el actual modelo productivo por otro con mayor capacidad de incorporar valor añadido.
Para la FE-CCOO CyL los Presupuestos Generales de Castilla y León no cubren ninguno de los objetivos citados: ni hacen posible un Pacto Educativo ni se centran en las personas ni promueven el cambio de modelo productivo.
Los presupuestos no sólo se componen de gastos, la otra cara de la moneda son los ingresos y la Junta de Castilla y León ha renunciado a recaudar cantidades importantes vía impuestos: sucesiones, impuestos propios, etc.
Los presupuestos que se están debatiendo en las Cortes no mantienen el servicio esencial de la educación, porque sólo crecen en enseñanzas escolares un +0,23%.
Los Presupuestos Generales descienden en un -0,09% respecto del ejercicio 2009, excusándose en la desaceleración económica. No obstante, hay que decir que mientras los Gastos Corrientes en Bienes y Servicios en los Presupuestos Generales suben un +0,98% esa partida desciende en enseñanza un -2,51% y mientras las Inversiones Reales descienden en general un -22,55%, en enseñanza disminuyen un -24,21%.
El Gasto social
El gasto social presupuestado en Castilla y León que es del 67,88% es inferior al que le correspondería a una CC.AA. que tiene el 6º Presupuesto más alto y el 6º PIB mayor de España. Es un gasto social inferior al que destinan países de la UE.
Para los servicios preferentes: sanidad, educación y promoción cultural se prevé un incremento de +1,66%. Pero estos gastos no guardan proporcionalidad entre unos servicios y otros. Así, los que más suben son los Gastos Sanitarios un +3,31%, básicamente como consecuencia del coste de la carrera profesional sanitaria. Sin embargo, el Gasto Educativo sube tan sólo un +0,56% y de ello las enseñanzas escolares representan sólo el 0,23%. Al gasto educativo se destina el 20,54% del presupuesto.
Los Servicios Sociales y de Promoción Social se incrementan en un +0,29%, con un incremento del +8,15% de las Pensiones y otras Prestaciones, lo cual nos parece muy bien, lo que no nos parece bien es que ese objetivo conlleve la disminución del resto de servicios:
Promoción y Apoyo a la Familia |
-6,89
|
Atención a la Infancia |
-2,23
|
Adm. General de Servicios Sociales |
-0,22
|
Promoción y Servicios a la Juventud |
-18,10
|
Migración y Cooperación al Desarrollo |
-21,07
|
Serv. Generales de Familia e Igualdad Oport. |
-4,60
|
Promoción y Apoyo a la Mujer |
-9,17
|
Fomento del Empleo
Algo similar sucede con el Fomento del Empleo, que se incrementa de modo insignificante +0,67%, y reduce por 2º año consecutivo las partidas correspondientes a:
Gestión del empleo |
-5,25
|
Economía social y discapacitados |
-1,80
|
Empleo y formación personas con discapacidad o riesgo exclusión Social |
-55,70
|
Además, los actuales presupuestos reducen por segundo año consecutivo los Gastos de Funcionamiento de la Administración Pública, que desciende un -10,52%, sin explicar si los gastos reducidos eran o no necesarios.
Presupuestos de Educación
En relación con los Presupuestos de Educación hay que comentar lo siguiente:
Si bien el gasto en Educación sube un 0,56% como ya hemos dicho y los programas de conciliación laboral suben un 2,15%, hay que resaltar que las siguientes partidas bajan:
Mejora calidad enseñanza |
-7,87
|
Dirección y Servicios Generales de Educación |
-4,91
|
Educación compensatoria, permanente y a distancia no universitaria |
-1,15
|
Educación Secundaria, FP, Educ. Especial y Ens. Artísticas e idiomas |
-0,10
|
Los presupuestos de Enseñanzas Escolares suben en su globalidad un +0,23%. Entre sus capítulos más importantes hay que destacar las siguientes diferencias respecto al 2009:
Sube el Capítulo I destinado a Gastos de Personal en un +3,94%.
El Capítulo II, destinado a Gastos Corrientes en Bienes y Servicios desciende un -2,51% y dentro de este capítulo tienen especiales descensos los destinados a Reparación, mantenimiento y conservación con un 49,15% y en menor medida los gastos destinados a indemnizar por razón de servicio con un -12,95% y los Gastos Diversos que disminuyen un -16.90%.
El Capítulo IV, destinado a Transferencias Corrientes aumenta en +3,53%. Pero mientras las Transferencias a Corporaciones Locales para la enseñanza de adultos y Fundaciones descienden -4,19% y las destinadas a Familias (fundamentalmente becas y ayudas) y Formación del Profesorado descienden -5,46, las destinadas a Conciertos Educativos aumentan +3,34%.
El Capítulo VI Inversiones Reales tiene una disminución espectacular de -24,21%, entre ellas, las Nuevas Inversiones bajan en -26,55%, las Inversiones en Reposición Funcional -51,99% y los Gastos de Inversión Inmaterial -11,99%.
Esta situación se complementa respecto al año 2009 con las siguientes actuaciones:
Nueva implantación con 550.000 euros para el plan del éxito en centros concertados.
Aumento de 17 conciertos en E. Infantil y Primaria y 22 en la ESO.
Incremento de un 4,28% para otros gastos de centros concertados de E. Infantil y Primaria y del 1,84 en la ESO.
Incremento de 2,22% de convenios con corporaciones locales. Incremento 0 de las actuaciones para garantizar la igualdad y la compensación del alumnado en niveles obligatorios.
Incremento 0 para transporte, residencia y matrícula de los Programas de cualificación profesional inicial y alumnado plurideficiente en centros concertados.
Incremento 0 de actividades para la educación intercultural y compensadora de las desigualdades educativas.
Reducción de 16,24% en la formación continúa del profesorado.
Reducción de 32,27% de gastos de alumnado con necesidades educativas especiales en centros concertados.
Reducción de un 10,47% para facilitar la educación de personas adultas en los municipios.
Reducción de un 30,60% en la oferta para programas formativos de personas adultas.
Reducción de 150 actuaciones de reparación y mejora.
Reducción de 200 actividades en el Plan del Éxito.
Reducción de actuaciones sobre el mérito y el esfuerzo del alumnado en un 24,68%.
Reducción de 15,62% para la creación de escuelas de música y danza en las Corporaciones Locales.
Reducción del 0,86% para programas de cualificación profesional inicial en las Corporaciones Locales.
Reducción del 21,26% para programas de cualificación profesional inicial en entidades sin ánimo de lucro.
Reducción de 12,69% del fomento de la participación y asociacionismo de madres, padres y alumnado.
Reducción del 42,03% de la financiación de estancias de alumnado en EE.UU. y Canadá.
En relación con las enseñanzas universitarias, que precisan Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se aumenta la dotación presupuestaria en un +74,36%. La subida es consecuencia del aumento de titulaciones adaptadas al EEES que se prevé que pasen de 50 a 239 en 2010. Se establece también un nuevo fondo para financiar la estabilidad de las Universidades, con una dotación de 3.118.635 euros. El Presupuesto total destinado a las Universidades se incrementa en un +2,86%.
Se aumentan las cantidades que se transferirán a las universidades a través del contrato programa firmado en 2007 con la Administración de Castilla y León. Ello supone un incremento del 4,07%. Sin embargo, resulta extraordinariamente extraño que la Consejería de Educación haya desaparecido de las Mesas Negociadoras en las que ha participado en la negociación de los convenios del PAS-L y del PDI-L. Máxime cuando en la Ley de Presupuestos establece que será la Consejería la que autorizará los costes de personal docente y no docente de las universidades públicas, que cualquier incremento de los costes de personal deberá ser autorizado por la Consejería y cualquier negociación o formalización de convenios colectivos de las universidades públicas de Castilla y León precisa con carácter previo informe de la Consejería de Hacienda.
Las partidas destinadas a Investigación, Desarrollo e innovación crecen un 1,13%, representando un 2,03% del Presupuesto General. Sin embargo, conlleva una disminución en 3.995.177 euros en el capítulo de transferencias financieras de las universidades. De todos modos, sólo la partida destinada a innovación es la que aumenta, mediante proyectito de investigación de las universidades públicas, lo que supone un 57,73% más que en 2009. El resto de las partidas bajan de la siguiente manera:
Eficiencia energética y energías renovables |
-10,55
|
Investigación aplicada y desarrollo en otros sectores |
-14,40
|
Estudios e investigaciones estadísticas, económicas y sociales |
-31,13
|
Coordinación en ciencia y tecnología |
-11,11
|
Investigación científica o no orientada |
-2,13
|
Promoción de telecomunicaciones y sociedad de la información |
-1,98
|
Tecnologías información y comunicaciones Adm. Reg. |
-2,55
|
Ordenación, control e información sobre el consumo |
-8,63
|
Conclusiones
- Para quienes defendemos que más educación, más formación y más empleo, son elementos necesarios para combatir la crisis económica y salir de ella en las mejores condiciones posibles, los Presupuestos Generales de la Junta de Castilla y León no están orientados a estos objetivos.
- En segundo lugar, el Pacto por la Educación es necesario, pero no todo se puede confiar al marco normativo. Con las mismas leyes educativas los resultados entre CC.AA. son muy distintos. Buen ejemplo es Castilla y León. Pero por eso mismo, sabemos que el Pacto Educativo que incida en ratios, formación del profesorado, desempeños de la función docente, tutorías, etc. no será gratis.
Desde la FE-CCOO CyL vamos a iniciar una campaña de visitas a los centros educativos para explicar nuestras propuestas y trataremos de influir ahora y en el futuro para que se modifiquen los presupuestos o se dote de los créditos extraordinarios para cumplir nuestros objetivos.