Si la Administración persiste en su actitud, el 25 de octubre, cientos de delegados y delegadas sindicales nos manifestaremos ante el MEC en defensa de los intereses y derechos de nuestros compañeros y compañeras y exigiendo el cumplimiento de lo firmado.

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEBE CUMPLIR SUS COMPROMISOS Tras las últimas elecciones generales, el Gobierno español se planteó una reforma general del sistema educativo que ha comenzado a articularse con la aprobación definitiva de la LOE, el 6 de abril de 2006, por parte del Congreso de los Diputados. En el último trimestre de 2004, cuando el MEC presentó su propuesta de debate a la Comunidad educativa, algunas organizaciones sindicales entendimos que la Administración, que no tenía en cuenta ningún tipo de medidas sociolaborales para el profesorado en el proceso de debate que se iniciaba, debía comprometerse también a mejorar las condiciones de trabajo de los docentes, que son un elemento clave en la calidad de la educación.La mayoría de los sindicatos representativos del profesorado apostamos por la necesidad de forzar al MEC a la negociación de diferentes cuestiones, al mismo tiempo que se producía la tramitación de la ley, con la convicción de que si no se alcanzaban mejoras en las condiciones de trabajo de nuestros compañeros por medio de un amplio acuerdo sindical difícilmente se plasmarían en la LOE.Fruto del proceso de presión y negociación, el 20 de octubre de 2005, los sindicatos que representamos aproximadamente, al 80% del profesorado, firmamos el Acuerdo Básico, que recogía, entre otras, las siguientes cuestiones:La prórroga y mejora de las jubilaciones anticipadas, por la ampliación de su vigencia hasta 2011, el compromiso de su renegociación antes de que acabe el periodo de implantación de la ley, el aumento de las gratificaciones y la posibilidad de acceder a este derecho los docentes ingresados después de 1990 y aquellos acogidos al Régimen de la Seguridad Social.La preocupación por el alto porcentaje de empleo interino en el sector y la necesidad de consensuar un sistema transitorio de ingreso en la Función Pública docente que permita integrar en el sistema a los interinos que prestan servicios en las distintas Administraciones educativas. Así mismo, se consiguió la promoción del profesorado de Secundaria al Cuerpo de Catedráticos por concurso de méritos y el compromiso de mejorar la promoción de Cuerpos docentes de grupo B a grupo A y una promoción profesional real y efectiva a las enseñanzas universitarias.Por primera vez, se planteó el problema de la convivencia en los centros que se concretó meses después, en un plan de actuación para mejorarla que, además, cuenta con dotación presupuestaria.También se recogió en el Acuerdo, la necesidad de abordar la reducción del horario lectivo de los docentes mayores de 55 años.Con el convencimiento de que la implantación de una nueva ley educativa requería la complicidad y el compromiso de todo el profesorado, los sindicatos firmantes del Acuerdo entendimos que se hacía necesaria la incentivación económica de los docentes por actividades de actualización, formación, innovación vinculada a la práctica docente y la mayor implicación en la vida del centro, y por eso acordamos el establecimiento del complemento de 60 euros mensuales, que debe estar al alcance de todos los docentes.Desde la firma del Acuerdo, los sindicatos firmantes hemos ido vigilando su grado de cumplimiento y la marcha de la negociación.A finales del pasado mes de julio, el MEC presentó a los sindicatos sus propuestas sobre los asuntos que aún quedan sin cumplir en el Acuerdo: incentivos económicos, sistema transitorio de ingreso y promoción profesional. A todas luces, las propuestas que se nos entregaron son claramente insuficientes y no responden ni a la letra ni al espíritu de lo comprometido ni de lo que recoge la propia LOE.Por lo anterior, el pasado 2 de octubre, los máximos responsables de FETE-UGT, FE. CCOO. ANPE y CSI-CSIF, en rueda de prensa, emplazamos al MEC a cumplir lo pactado hace un año, convocando, si persiste su actitud, movilizaciones de nuestros delegados y delegadas como representantes legítimos del profesorado.Ese mismo día, la Ministra de Educación presentó a los medios de comunicación, los presupuestos de su Departamento; en ningún momento, hizo mención a las partidas presupuestarias que deberían estar dedicadas a los incentivos económicos para el profesorado que recogen tanto el Acuerdo de 20 de octubre como la propia LOE. Hubiera sido un buen momento.Los sindicatos que promovemos las movilizaciones entendemos que los acuerdos están para ser cumplidos. Ante la actitud del MEC, en estos días, nuestros delegados y delegadas se están concentrando para exigir una respuesta del Ministerio. Si la Administración persiste en su actitud, el 25 de octubre, cientos de delegados y delegadas sindicales nos manifestaremos ante el MEC en defensa de los intereses y derechos de nuestros compañeros y compañeras y exigiendo el cumplimiento de lo firmado.Madrid, 19 octubre de 2006.José Campos Trujillo, secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO.Nicolás Fernández Guisado, presidente nacional de ANPE.Carlos López Cortiñas, secretario general de FETE-UGTEliseo Moreno Burriel, presidente Nacional de CSI-CSIF Enseñanza