La Federación de Enseñanza de CCOO se suma a la campaña de la Confederación Europea de Sindicatos en defensa de los servicios públicos

Por unos Servicios Públicos de Calidad. La Federación de Enseñanza de CC.OO. se suma a la campaña de la Confederación Europea de Sindicatos en defensa de los servicios públicos.Esta mañana se ha presentado en la sede de la Confederación de CC.OO. la campaña de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para pedir a la Comisión Europea que proteja y refuerce los servicios públicos. En el acto de presentación intervinieron Javier Doz, responsable de la Secretaría de Internacional de CC.OO., Miguel Segarra, secretario de la Federación de Servicios de la Administración Pública, y José Campos, secretario general de la Federación de Enseñanza. El objetivo es alcanzar 1.000.000 de firmas, que, según el proyecto de Constitución, sería suficiente para lanzar una iniciativa legislativa popular antes del inicio del XXI Congreso de la CES, que se celebrará en mayo en Sevilla.José Campos señaló que mientras los gobiernos justifican la reducción del gasto público en educación, aduciendo que su coste es excesivo, "todos sabemos que la mejor manera de degradar la enseñanza pública es recortando las inversiones en los servicios que ofrece para luego transferirla a manos privadas que, supuestamente, ofrecerán un mejor servicio con menos dinero, o sea, pura magia".Rueda de prensa (06.03.07) de presentación de la CampañaTambién subrayó que el incremento del gasto público en educación debería ser de al menos hasta el 6% del Producto Interior Bruto, asignando a la educación básica, como mínimo, la mitad de esta cantidad. Según las recomendaciones de la IE, los gobiernos de los países pobres tendrían que asignar el 20% de los presupuestos a la educación.Asimismo, hizo hincapié en el compromiso del sindicato contra cualquier proceso de externalización de los servicios educativos complementarios, ya sea por la vía de la privatización de los comedores escolares, del servicio de limpieza y mantenimiento de los centros, de las actividades educativas extracurriculares y extraescolares.En este sentido, recordó que la Internacional de la Educación, que agrupa a buena parte de los sindicatos docentes de todo el mundo, hace hincapié en que la educación es un bien público y un servicio a los ciudadanos y que no se trata de una mercancía que se compra y se vende, y no debe privatizarse por motivos de lucro. Por ello, esta organización pide a las autoridades públicas asumir su responsabilidad de dar acceso a la educación para todos, no solamente a una elite reducida.Por último, Campos se refirió a la necesidad de establecer un Estatuto Docente universitario y no universitario que suponga avances significativos en una serie de aspectos de la vida laboral de los profesionales de la enseñanza.