La Federación de Enseñanza de CC.OO. ha presentado en el Consejo Escolar del Estado una propuesta para modificar el proyecto de real decreto por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar

CCOO exige negociar el borrador del real decreto por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. La Federación de Enseñanza de CCOO ha presentado en el Consejo Escolar del Estado una propuesta para modificar el proyecto de real decreto por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. El sindicato exige al Ministerio de Educación el inicio del diálogo y la negociación de esta norma para lograr un Observatorio Estatal que sea también fruto del consenso con los sectores de la comunidad educativa.El 23 de marzo de 2006 CC.OO. y la mayoría de los sindicatos representativos de la enseñanza firmaron con el MEC un Plan de Actuación para la promoción y la mejora de la convivencia escolar, en el marco competencial existente y de acuerdo con lo previsto en el proyecto de LOE sobre los planes de convivencia, como elementos básicos del Proyecto Educativo de Centro. En dicho acuerdo se explicita que este Plan de actuación "se concibe desde el diálogo y el consenso con las comunidades autónomas y la implicación de sus principales destinatarios: los profesores, los alumnos y sus familias". Sin embargo, pese a esa declaración de intenciones, la Federación de Enseñanza de CC.OO. ha conocido este proyecto de real decreto cuando fue convocada para su dictamen en el Consejo Escolar del Estado, sin que previamente existiera información ni negociación alguna por parte del MEC. Resulta, cuando menos, sorprendente que éste rompa el diálogo y el intento de consenso.Por otra parte, CC.OO. entiende que el borrador del decreto no recoge la filosofía del acuerdo debido a que en su preámbulo reduce el Observatorio Estatal a un órgano colegiado de la Administración General del Estado, sin contemplar en su definición laparticipación de los sectores afectados. Además, su composición, tanto en el Pleno como en la Comisión Permanente, responde a dicha definición, de modo que el número de personas que forman parte del Pleno y de la Comisión Permanente designadas directamente por las administraciones es el doble que el número de personas en representación de los sectores afectados: profesorado, alumnos y familias. Esta composición implica que en el funcionamiento del Observatorio las administraciones impondrán sus propuestas a los sectores de la comunidad educativa cuando se produzcan discrepancias y se efectúen las votaciones.