CCOO denuncia que España es el único país europeo donde los licenciados universitarios realizan trabajo en prácticas sin derechos y con salarios ridículos.

CCOO denuncia las condiciones de trabajo de los licenciados en prácticas. CC.OO. denuncia que España es el único país europeo donde los licenciados universitarios realizan trabajo en prácticas sin derechos y con salarios ridículos.Según el estudio realizado por la secretaría de Juventud de CC.OO. y la Fundación 1º de Mayo, a diferencia de otros países europeos, en el Estado español se admite el trabajo en prácticas destinado a personas con licenciatura universitaria, eso sí, sin derechos y con salarios ridículos. Cientos de miles de jóvenes españoles realizan prácticas en empresas privadas y públicas, jóvenes que en ocasiones representan hasta un cuarto de la plantilla. Se trata de prácticas que llegan a durar un año, a jornada completa y con una media de 500 euros mensuales de retribución. Las ofertas de las grandes empresas se amparan en convenios con universidades, pero en muchas ocasiones están destinadas a gente joven con titulación, que ya han finalizado sus estudios universitarios reglados.El funcionamiento para captar becarios y becarias no es complicado: se crean fundaciones que actúan como intermediarias entre las universidades y la empresa, se oferta algún tipo de título o diploma por realizar "prácticas" dirigidas a gente joven que busca la tan ansiada inserción laboral y, a las empresas que necesitan mano de obra a bajo precio.La secretaría de Juventud de CC.OO. se hace una pregunta que va mas allá de la propia legalidad: ¿Dónde queda la moral en esta sociedad construida por trabajadores y trabajadoras, cuando existen anuncios de estas fundaciones llamando a las empresas a participar en sus programas con la siguiente máxima: "Beneficios para la empresa: ausencia de la relación laboral en el alumno" ? Para la secretaría de Juventud de CC.OO., el problema es mucho más profundo por tratarse de prácticas dirigidas a jóvenes con cualificación, quedando así una vez más reflejado el modelo productivo de nuestro país (en otros países europeos las prácticas destinada a licenciados están prohibidas), basado en el ahorro de costes, que desprecia el capital humano y su formación . Una vez más, queda en evidencia que la precariedad en el Estado español se describe a través del desencuentro entre la formación adquirida por los jóvenes y la actividad que desarrollan. Durante muchos años se invierte en la formación del capital humano, en su capacitación y ahora las generaciones están más preparadas para el mercado laboral.Por ello la secretaría de juventud de CC.OO. presionará para que desde la negociación colectiva los convenios se contempln que sean siempre estudiantes quienes realicen las prácticas en las empresas a través de convenios con universidades, que se garantice su formación; que cuenten con horarios flexibles; que estén bajo tutelaje, que las funciones que se les asignen no incidan en la producción de la empresa, y por último, que se informe a la representación sindical de la oferta de prácticas o becas.