El sindicato provincial de CCOO Enseñanza León se ha reunido con la Gerencia del Área de Servicios Comerciales Norte de Renfe.
Piden que se revierta la modificación horaria del Intercity a Palencia o se ofrezcan alternativas viables.
El sindicato provincial de CCOO Enseñanza León ha mantenido hoy una reunión con Renfe, concretamente con la Gerencia del Área de Servicios Comerciales Norte, para trasladarles la problemática situación provocada a decenas de trabajadores debido al cambio de horario del Intercity a Palencia. En dicha reunión también ha participado Sócrates Fernández, Secretario General del Sector Ferroviario de CCOO.
Como consecuencia de la modificación del horario para el tren Gijón-Madrid solicitada por Servicios Comerciales Renfe, el pasado 27 de octubre se hizo efectiva la modificación del horario del Intercity que comunicaba León y Palencia. El retraso de su salida hasta las 8:15h supone que la llegada a Palencia también se retrase 15 minutos, perjudicando a aquellos pasajeros que dependen de este servicio para llegar a tiempo a sus trabajos. La única alternativa que se les plantea desde el servicio ferroviario es utilizar un tren anterior con salida a las 6:40h y llegada a las 7:20h a Palencia, siendo totalmente inviable.
Para Víctor Bejega, Secretario General de CCOO Enseñanza León, “se alude exclusivamente a criterios de rentabilidad económica para justificar la modificación horaria que deja sin alternativas a decenas de trabajadores, que deben elegir entre llegar con casi 2 horas de antelación a sus puestos de trabajo o utilizar sus vehículos privados.”
En la reunión mantenida, desde el sindicato han trasladado la necesidad de generar alternativas viables que permitan a los trabajadores y trabajadoras utilizar un servicio público de transporte y garantizar que acudan a sus puestos de trabajo con un margen de tiempo razonable. Se ha puesto el foco en la importancia de garantizar las conexiones de transporte público que atiendan a la realidad territorial y a las necesidades de movilidad laboral y social.
Desde CCOO han expresado su malestar ante este tipo de modificaciones que no tienen en cuenta las necesidades de la clase trabajadora y que responden a criterios de rentabilidad económica muy alejados de la rentabilidad social que debe primar en un servicio público.
Víctor Bejega explica que “hay graves carencias en la articulación de las conexiones de transporte público en este territorio tan amplio. A la escasez y ausencia en muchos casos de líneas de autobús se suma ahora esta modificación horaria ferroviaria cuya consecuencia repercute de forma más directa en la clase trabajadora. Son los trabajadores quienes deben asumir más gastos de transporte, dedicándole más tiempo y recursos, que se traduce en un empeoramiento de sus condiciones laborales y vitales. Menos tiempo libre, más tiempo de jornada laboral y más gastos, por no hablar de la multiplicación del riesgo que asumen al aumentar sus viajes por carretera”.
Desde el sindicato aseguran que este tipo de prácticas también rompen con el propio compromiso que Renfe publicita con la Agenda 2030, articulados en sus Planes y Objetivos de Sostenibilidad, en las Iniciativas para una movilidad sostenible y en la reducción de emisiones.
La liberalización del sector como telón de fondo
Para CCOO la liberalización del sector y su apuesta por un modelo de competitividad neoliberal tiene entre sus consecuencias el abandono de la función pública y social del ferrocarril. La propia estructura interna de las empresas públicas RENFE y ADIF está desacompasada y no se corresponde con la organización territorial del Estado, generando dificultades a la hora de entender el desarrollo económico y social de los diferentes territorios que lo componen.
Durante la reunión la empresa ha insistido en que su decisión responde a criterios de rentabilidad comercial y que, a priori, no tienen intención de modificar el horario, al menos hasta febrero de 2026. Además, han puesto el foco en las graves carencias de los servicios de proximidad y cercanías, que están lastrando los servicios de media distancia y larga distancia.
A pesar de que la empresa ha manifestado su compromiso de revisar el análisis de la demanda en el futuro y valorar la revocación de la decisión, no existe ninguna garantía de modificación. Por tanto, ante esta situación de bloqueo, CCOO ha advertido que llevará a cabo las acciones de presión oportunas si no se revierte la situación y si no se ofrecen alternativas viables a las y los trabajadores perjudicados.
Para Víctor Bejega “ante esta situación inadmisible exigimos que se cubran las necesidades de transporte reales, tanto de corta como de larga distancia, desde una concepción pública, y que se dé una solución viable a la situación de estos trabajadores. Seguiremos exigiendo y presionando para que así sea.”





 
     











