El Gobierno deja a Correos en una frágil posición para encarar el nuevo escenario de desaceleración económica y perjudica seriamente su viabilidad. Fomento hace efectiva en 2008 la cesión de la red postal pública a los operadores privados mediante una resolución de 26 de diciembre y vuelve a adoptar una decisión a espaldas de ciudadanos y trabajadores.

El Gobierno deja a Correos en una frágil posición Fomento hace efectiva en 2008 la cesión de la red postal pública a los operadores privados mediante una resolución de 26 de diciembre y vuelve a adoptar una decisión a espaldas de ciudadanos y trabajadoresTras la aprobación, en noviembre de 2006, del polémico Decreto de acceso a la red postal pública por parte del Gobierno, que contó con el rechazo unánime de todas las organizaciones sindicales, se permitía a cualquier operador público o privado, nacional o internacional, utilizar la infraestructura de la red postal financiada por Correos para distribuir sus propios envíos. Ante la ausencia de acuerdo entre Correos y Unipost, segundo operador privado de nuestro país y participado en un 37% por el correo público alemán Deutsche Post, el Ministerio de Fomento, encargado de arbitrar en el conflicto, ha publicado las condiciones de acceso de Unipost y del resto de operadores privados a la red de Correos. CCOO sólo puede valorar negativamente esta resolución, aunque Fomento haya rebajado unos contenidos iniciales, que pretendían ir mucho más allá, con el único objetivo de evitar problemas y tensiones en este fin de legislatura y no un replanteamiento de fondo que siente las bases para la discusión del modelo postal que requiere este país a tres años de la liberalización postal europea. Para CCOO, este replanteamiento parcial e insuficiente de Fomento, además de responder a razones políticas, es consecuencia de la campaña impulsada por CCOO, que ha sacado a debate público lo que el Ministerio y el Gobierno pretendían tramitar de forma opaca. También se debe al impulso que el Tribunal Supremo ha dado a la tramitación del recurso de CCOO, y al requerimiento que este Tribunal ha hecho a Fomento en diciembre para que entregara los informes de diferentes consultoras, ocultados sistemáticamente tras las peticiones de CCOO y de varios grupos parlamentarios, y que demuestran que el Decretazo de acceso supone un riesgo evidente para la viabilidad económica de Correos, para la prestación del Servicio Postal Universal y para el futuro de miles de empleos, si no se acompaña de garantías financieras.CCOO sigue exigiendo la reconducción del Decreto de Acceso a la Red, siguiendo el ejemplo del Gobierno laborista brítánico que, tras dos años de comprobar las nefastas consecuencias de un acceso a la red postal idéntico al de nuestro país -con el cierre del 30% de las oficinas postales, pérdidas millonarias del Royal Mail y el constante deterioro del servicio en las zonas no rentables- ha paralizado el acceso y ha inciado la "revisión crítica" del mismo. Por todo ello, CCOO convocará a lo largo de enero a sus órganos de dirección con el objetivo de realizar un análisis actualizado de la citada resolución y de su impacto en el sector y en Correos, y valorará las inciativas a desarrollar por parte del sindicato a lo largo de 2008, entre las que no descarta iniciar un proceso de movilizaciones.