Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
FECCOOCYL | 04 de May, 2025

Lunes, 27 Marzo 2006 12:48

Desarrollo Acuerdo sobre Convivencia en comunidades autónomas

CCOO plantea que desde todos los ámbitos debe haber una apuesta decidida por la adopción de un conjunto de medidas encaminadas a la mejora de la convivencia escolar, en acciones coordinadas entre todas las administraciones educativas, que respondan a un verdadero Plan de Convivencia en cada territorio, con garantías de financiación suficientes
CCOO exige de las Comunidades Autónomas el desarrollo del Acuerdo sobre Convivencia firmado con el MECP ara CC.OO.el tema es de tal importancia que requiere de las Administraciones educativas territoriales un ejercicio de responsabilidad política y el abandono de cualquier tipo de confrontación con la Administración centralCC.OO. plantea que desde todos los ámbitos debe haber una apuesta decidida por la adopción de un conjunto de medidas encaminadas a la mejora de la convivencia escolar, en acciones coordinadas entre todas las administraciones educativas, que respondan a un verdadero Plan de Convivencia en cada territorio, con garantías de financiación suficientes como para que tampoco a este respecto se profundicen las desigualdades y se generen modelos distintos en el conjunto del Estado.En palabras de José Campos, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CC.OO. "nuestro sindicato ha apostado por esto desde el principio. Más allá de nuestras continuas reivindicaciones y exigencias al respecto desde hace tiempo, es necesario destacar la inclusión de esta problemática en los Acuerdos Laborales suscritos no hace mucho para el ámbito de la enseñanza pública y concertada, que constituyeron el inicio de la adopción de compromisos por parte del Ministerio de Educación para buscar soluciones y mejorar el clima de convivencia escolar en los centros de enseñanza.Más importante ha sido la reciente firma, también con el Ministerio de Educación, de un Acuerdo por la Convivencia que, además de contemplar medidas concretas, debe constituir un verdadero referente para las Comunidades Autónomas. Para José Campos, "las organizaciones sindicales firmantes de este Acuerdo, entre ellas CC.OO., y el propio Ministerio de Educación hemos dado un ejemplo y trazado un camino a seguir que debe ser continuado y complementado en cada territorio. De este modo, los acuerdos suscritos con el Ministerio son claramente una referencia para las Administraciones educativas territoriales que en ningún momento debe ser dejadas a un lado". En este sentido, CC.OO. insiste que nuestra organización "hará valer la representatividad que le tienen otorgada los trabajadores y trabajadoras para insistir ante las Consejerías de Educación Autonómicas, si acaso estas no toman ninguna iniciativa, en la necesidad de aportar soluciones para la mejora de la convivencia.""Y el Acuerdo suscrito con el Ministerio ?prosigue José Campos- marca unas líneas claras y apunta por dónde deben ir las soluciones: En primer lugar el reconocimiento del derecho de los profesionales de la enseñanza a la asistencia jurídica gratuita y eficaz tanto en el caso de ser denunciados o como en los de ser los denunciantes (actuando como acusación particular) como consecuencia de hechos derivados de nuestra actividad profesional. Asimismo, es necesario que las Administraciones (y las patronales de los centros privados, ya que el problema se da en todo tipo de centros) respalden sin reparos a los profesionales víctimas de cualquier tipo de agresiones o actitudes violentas o denigrantes."En segundo lugar, destacan desde el sindicato, están las previsiones de modificación de la legislación básica estatal, tanto en los Reglamentos Orgánicos de Centro, como en lo que se refiere a la normativa que regula los derechos y deberes del alumnado. Son necesarios mecanismos de actuación inmediata, ya que si no pierden su sentido y eficacia.En tercer lugar, se hacen necesarios cambios "organizativos" en los centros, que deben ir desde las propias modificaciones curriculares hasta el incremento en la dotación de recursos humanos y materiales. Por último y en cuarto lugar, todo ello debe acompañarse de otras medidas en cada territorio como las recogidas en el Acuerdo de que hablamos: actuaciones formativas para los profesionales de la enseñanza, reconocimiento explícito del profesorado y su "autoridad" en el aula, campañas de implicación de las familias, observatorio de la convivencia, etc."Y sin olvidar ?concluye CC.OO.- la financiación adecuada. Ya es hora de que para paliar y solucionar los problemas que platea la actual conflictividad escolar haya existido hasta ahora prácticamente sólo el buen hacer de la profesionalidad de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza. Entendíamos que el MEC debía de hacer un esfuerzo presupuestario para, en colaboración con las Comunidades Autónomas, poner más recursos en los centros. Así queda recogido en el Acuerdo del pasado 23 de marzo. Pero deben ser también las Comunidades Autónomas las que deben hacer también su esfuerzo, presupuestario, no en balde, la mejora de la convivencia también es responsabilidad y competencia suya. Desde aquí se lo exigimos ya y no dejaremos de recordárselo hasta que estos problemas acaben siendo solucionados.Secretaría de Comunicación, F.E. CC.OO.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL