Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 06 de May, 2025

Miércoles, 14 Septiembre 2011 10:32

CCOO: “La Educación es una inversión, no un gasto”

El informe educativo de la OCDE incide en la necesidad de invertir en la enseñanza para mejorar la economía y el empleo.

Los datos del informe de la OCDE: Panorama de la Educación 2011, presentado ayer, 13 de septiembre, por el secretario de Estado de Educación, Mario Bedera, avalan la necesidad de reforzar la inversión en educación en un momento de crisis económica como el que estamos padeciendo.

Para CCOO Enseñanza, la educación es una inversión, no un gasto. Las actitudes cicateras y los recortes en el servicio público educativo tanto en tiempos de crisis como de bonanza son el mayor error en el que puede incurrir una Administración. Pero en la actual situación de crisis, que según todos los indicios, se prolongará bastante más tiempo del previsto inicialmente, parece evidente que los recortes previstos hipotecarán el futuro de generaciones de jóvenes que ahora más que nunca están necesitados de formación y retrasarán la salida de la propia crisis. Por ejemplo, en el último decenio, el gasto público en educación no ha experimentado en España subida alguna, lo que nos ha alejado de la media de los países de la Unión Europea, insiste CCOO

Además, el informe revela que cuanto mayor es el grado de titulación académica acreditado por el alumnado menores son las posibilidades de que no encuentre un puesto de trabajo cualificado. Asimismo, la tasa de desempleo de los españoles con estudios inferiores al Bachillerato o ciclos formativos de Grado Medio es del 21,9%, frente al 9% de los que tienen estudios universitarios o estudios superiores.

Estos datos confirman los argumentos que viene postulando la Federación de Enseñanza de CCOO ante la política de recortes en educación impuesta por algunos gobiernos autonómicos: que si se deja de invertir en la enseñanza pública, a corto plazo empezarán apreciarse los resultados, que se traducirán en un debilitamiento general del sistema educativo y en un aumento de las tasas de fracaso escolar como consecuencia de la reducción de los programas de refuerzo y de atención individualizada al alumnado.

El informe destaca que el porcentaje de españoles de 25 a 34 años, con estudios secundarios es de un 64%, 17 puntos menos que la OCDE (81%) y 19 menos que la UE (83%). Hay que tener en cuenta que es en este tramo de edad donde se concentra el elevado índice de paro juvenil, lo que confirma una vez más la urgencia de reforzar la Formación Profesional y ampliar los Programas de Cualificación Profesional Inicial, facilitando el retorno al sistema educativo de los jóvenes que lo abandonaron en los años de bonanza económica para ocupar un puesto de trabajo poco cualificado.

Otro dato reseñable del informe del OCDE es que las horas que el profesorado español dedica a impartir clase supera a la media de la OCDE y de la Unión Europea, tanto en Primaria como en Secundaria. El dato desmiente las declaraciones de responsables de algunas administraciones educativas, como la consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, que han acusado al profesorado de la enseñanza pública de trabajar poco, para justificar el incremento de 2 horas lectivas semanales. Concretamente, en España los profesores de Primaria tienen 800 horas lectivas, frente a las 779 de sus colegas de la OCDE, y 755 de la UE. Por lo que respecta a Secundaria, el profesorado español dedica 713 horas lectivas, 701 el de la OCDE y 659 el de la Unión Europea.

El secretario de Estado de Educación, Mario Bedera, declaró que esta comparación "echa por tierra algunas manifestaciones poco responsables que dicen que los profesores españoles trabajan poco", para recordar a continuación que un profesor de Primaria español tiene 200 horas de clase más que uno de Finlandia, el país que mejores resultados obtiene en los informes PISA.

La edad media del profesorado español es ligeramente superior a la media de los países de la OCDE y de la UE. En Primaria un 59,1% supera los 40 años de edad, un punto más que en la OCDE y en Secundaria un 63,2%, frente al 61,3% de la OCDE y un 62,3 de la UE. Estas diferencias se incrementarán como consecuencia de la no incorporación de nuevos profesores en España en los próximos años. Estos porcentajes revelan la necesidad de que las administraciones educativas presenten planes de rejuvenecimiento de las plantillas.

La OCDE continúa insistiendo en que la educación y el capital humano son los principales motores del desarrollo económico y social de las sociedades.

Por último, el documento incide en que la equidad es la mejor garantía para el éxito escolar y afirma que puede reducirse el riesgo relativo para los estudiantes potencialmente vulnerables cuando se les aseguran entornos de aprendizaje equitativos e inclusivos.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL