El incremento paulatino del número de alumnas y alumnos escolarizados en centros privados concertados tiene inmediatas consecuencias negativas en los centros públicos, ya que no se garantiza la corresponsabilidad de todos los centros sostenidos con fondos públicos con todas las necesidades educativas del alumnado

CCOO pide una mejor planificación de la oferta educativa. El incremento de los conciertos con la enseñanza privada mientras se cierran aulas en los centros públicos está teniendo graves consecuencias en la enseñanza pública. El incremento paulatino del número de alumnas y alumnos escolarizados en centros privados concertados tiene inmediatas consecuencias negativas en los centros públicos, ya que no se garantiza la corresponsabilidad de todos los centros sostenidos con fondos públicos (públicos y privados concertados) con todas las necesidades educativas del alumnado. Así, asistimos a una distribución no equilibrada del alumnado procedente de familias inmigrantes, con necesidades educativas especiales, alumnado con alto riesgo de fracaso escolar o exclusión del sistema, etc., que se concentra por encima del 80% en los centros públicos. Este desequilibrio en la distribución del alumnado acaba por poner en quiebra un modelo educativo que pretende ser integrador y garante de la igualdad de oportunidades.Desde la Federación de Enseñanza de CC.OO. creemos necesario que la Consejería de Educación planifique la oferta educativa de manera que se respeten los derechos de todo el alumnado y, por encima de todo, una educación de calidad; esto es, garantizando la extensión de la oferta educativa a todo el alumnado y elaboración de un mapa escolar que, teniendo como base la oferta de plazas en los centros públicos, acoja la realidad existente y la actual tendencia demográfica. Al mismo tiempo, la Administración debería velar para que, en los casos de descenso del número de alumnas y alumnos, los cierres de centros o aulas afecten a ambas redes (pública y privada-concertada) y, asimismo, desarrollar un Plan de inversiones en la enseñanza pública que garantice la oferta educativa en aquellas zonas de nuevos asentamientos y de redistribución de la población, así como la incorporación de nuevos profesionales para dar respuestas a las nuevas necesidades educativas.El incremento presupuestario que se tiene que acometer para converger con la media de los países de la Unión Europea se debe destinar prioritariamente a la enseñanza pública, a la vez que se han de revisar y adecuar las asignaciones presupuestarias a la enseñanza privada concertada existente y ejercer los mecanismos de control de gasto de las mismas.La enseñanza pública es la única con naturaleza y capacidad para atender al alumnado con criterios de calidad, cohesión social y equidad. Debe ser siempre prioritaria respecto a la enseñanza privada concertada, y por ello no sólo no deben ampliarse los conciertos con centros privados, sino que deben revisarse los actuales.