Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 03 de May, 2025

Jueves, 29 Septiembre 2011 09:14

CCOO llama a las universidades públicas a movilizarse para frenar su colapso económico y la quiebra de algunas de ellas

Las universidades con graves problemas de tesorería apenas pueden afrontar los pagos y las nóminas de sus trabajadores.

Se están suprimiendo muchos puestos de trabajo y titulaciones académicas.

Son numerosas las universidades que comienzan el curso con serias dificultades económicas debido a los recortes y al impago por algunas comunidades autónomas de las transferencias corrientes comprometidas. Aquellas que tienen graves problemas de tesorería se encuentran con dificultades para afrontar los pagos y las nóminas de los trabajadores y las trabajadoras.

Además, se está produciendo la destrucción paulatina de muchos puestos de trabajo, con la reducción drástica de contratos temporales, la no sustitución de bajas, jubilaciones y de las descargas del profesorado con derecho a reducciones horarias. Por otra parte, se están suprimiendo titulaciones cuya implantación supuso un gran esfuerzo. La falta de planificación y de compromiso con las universidades por parte de las comunidades autónomas ha conducido a éstas en una situación muy peligrosa.

Durante los últimos años las universidades públicas han realizado un enorme esfuerzo para mejorar la gestión de sus recursos. Ha aumentado el número de estudiantes y de actividades, trabajando continuamente en mejorar, tal como demuestran diferentes indicadores de calidad.

Muchas universidades albergan diversos centros de investigación, que normalmente no se autofinancian completamente, lo que hace que aumente el déficit estructural. En particular, las universidades con buena producción científica son las más endeudadas: no se puede pretender alcanzar la excelencia sin financiación. Esto no hace más que incrementar la precariedad en el empleo, creándose bolsas de jóvenes investigadores en sus centros de investigación sin ningún futuro laboral.

La estrategia es clara: se trata de estrangular a las universidades públicas hacer correr el bulo de su mala gestión, y cuando la situación sea insostenible, intervenir, atacando la autonomía universitaria y las formas de gobierno democráticas. Precisamente, este es el punto clave, ya que la gobernanza y la autonomía son un freno a la mercantilización.

Es sabido que desde hace años la universidad se ha convertido en un objetivo para el mercado. Se pretende poner al servicio de éste la investigación y controlar la formación de los ciudadanos.

Ante esta situación cada vez más insostenible, la Federación de Enseñanza de CCOO hace un llamamiento a la comunidad universitaria para reaccionar lo antes posible y movilizarse contra las políticas de asfixia económica de nuestras universidades, con la que, además, se pretende acabar con su autonomía facilitando así su entrega a los intereses del mercado y de las empresas privadas.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL