La Federación de Enseñanza de CCOO considera un avance el incremento del 13,9% del Presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencia de 2008 con respecto al del 2007 aunque señala que el gasto público educativo en nuestro país se encuentra todavía lejos del gasto medio de la Unión Europea y de la OCDE

El incremento del presupuesto del MEC sigue sin acercarnos al gasto educativo medio de la Unión Europea El 38% del aumento presupuestarios se destinará a Educación Infantil y PrimariaEl presupuesto del Ministerio sube un 13,9% con respecto al del 2007 27 de septiembre de 2007 La Federación de Enseñanza de CCOO considera un avance el incremento del 13,9% (345 millones de euros) del Presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencia de 2008 con respecto al del 2007. A pesar de este dato positivo, no podemos dejar de insistir en que el gasto público educativo en nuestro país se encuentra todavía lejos del gasto medio de la Unión Europea y de la OCDE, tal como demuestra el último informe de este organismo internacional, en el que España se encuentra también por detrás del 5,4% del gasto educativo por PIB: un 4,6% en 2005 y un 4,3% en 2004. Asimismo, hacemos un llamamiento a los gobiernos de las comunidades autónomas para que incrementen los presupuestos en partidas similares o superiores a las del MinisterioPor lo que respecta al reparto de este incremento, destacamos el 38% (132 millones) que se destinará a la Educación Infantil y Primaria y el 31% (107 millones) para becas y ayudas al estudio. En el presupuesto de 2007 el incremento en esta partida se destinó casi en su totalidad a la enseñanza universitaria. El 13% (44 millones) se destina a la enseñanza universitaria; el 9% para enseñanza secundaria, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas y el 8,7% (30 millones) restante es para el resto de los programas. Es necesario un desglose más detallado para poder analizar el cumplimiento de la memoria económica de la LOE.Una posible medida para acercarnos al objetivo perfilado en la Cumbre de Lisboa del año 200 de que el 85% de los jóvenes puedan acreditar en 2010 una titulación en Bachillerato o Formación Profesional, en lugar del actual 72%, sería incrementar la política de becas para retener al segmento de esta población que abandona el sistema educativo por necesidad de disponer de ingresos económicos. Hay que recordar que la opción más viable para este segmento de población son los ciclos formativos, un nivel en el que España sufre un mayor retraso con respecto a los países de la Unión Europea.