Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 06 de May, 2025

Jueves, 08 Septiembre 2011 09:08

CCOO esgrime diez razones para movilizar al profesorado contra los recortes en la enseñanza pública

El día 22 de octubre los sindicatos organizarán una gran marcha en Madrid a favor de la escuela pública. 


En la mañana del día 8 de septiembre, los máximos responsables de los cinco sindicatos con representación en la Mesa sectorial de Educación, ANPE, CSI.F, FECCOO, FETE-UGT y STESi han ofrecido una rueda de prensa en la que presentaron una Declaración conjunta contra los recortes en la enseñanza pública y anunciaron un calendario de movilizaciones. La primera de éstas será la manifestación convocada en Galicia para el día 9, y las huelgas convocadas los días 21 y 27. En la Comunidad de Madrid la huelga está convocada para el día 14, coincidiendo con la fecha de inicio de curso. Estas son dos de las comunidades autónomas, junto con Castilla-La Mancha, Navarra y Cataluña, cuyos gobiernos han amenazado con severos recortes en la enseñanza pública.

A nivel estatal, también el día 14 se convocará por parte de las organizaciones sindicales una concentración ante las puertas del Ministerio de Educación aprovechando la reunión de la Conferencia sectorial de Educación con responsables del Departamento.

Para el día 20, fecha de la inauguración oficial del curso escolar, los centros docentes de todas las comunidades autónomas y sus claustros enviarán una declaración a sus respectivas Consejerías de Educación y se convocarán concentraciones y manifestaciones en todos los territorios. Por fin, el sábado 22 de octubre los sindicatos organizarán una gran marcha en Madrid a favor de la escuela pública.

El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos, comenzó su intervención afirmando que se trataba del mayor recorte educativo de la democracia y la mayor agresión sufrida por la escuela pública. “Se trata de un golpe sin precedentes a la calidad educativa, a la igualdad de oportunidades y al empleo en el sector”, añadió Campos, para quien los recortes no son más que “la punta del iceberg de un gran campaña de recortes al estado del Bienestar, por lo que no estamos dispuestos a permitirlo”. “Lucharemos hasta el final porque estamos convencidos de que la educación es la mejor política económica y la mejor inversión de un país, así como la mejor política social y el instrumento más idóneo para impulsar la igualdad de oportunidades”, agregó

Seguidamente enumeró las diez razones del profesorado para movilizarse “contra el brutal ataque a la educación pública” planeado principalmente por los gobiernos autonómicos de Madrid, Castilla-La Mancha, Galicia, Navarra y Cataluña. La primera de ellas es el “tremendo recorte” de más de 2.000 millones de euros en estas comunidades que afectarán a la calidad de la enseñanza, a la igualdad y al empleo y favorecerán el aumento del fracaso escolar.

La segunda razón esgrimida por CCOO es el aumento de horas lectivas para el profesorado, lo que supondría la pérdida de más de 15.000 interinos en las cinco comunidades citadas anteriormente y probablemente de 50.000 si se aplicase en todo el Estado.

La tercera razón que justifican las movilizaciones es el aumento de la ratio profesor-alumno, empeorando drásticamente. Las consecuencias serán especiales dificultades para la atención a la diversidad y personalizada del alumnado. En los dos últimos cursos el porcentaje de alumnado de la enseñanza pública ha crecido en un 5,24, mientras que las plantillas del profesorado han decrecido sustancialmente.

La cuarta razón para movilizarse es el ataque perpetrado contra la profesionalidad del profesorado a través de mensajes falsos como que se trabaja pocas horas y confundiendo las horas lectivas con la jornada laboral.

La quinta razón para movilizar al profesorado es evitar que los recortes se extiendan a todas las comunidades autónomas y niveles educativos, como las universidades y el personal de servicios .

La sexta razón es evitar también que los recortes afecten a los servicios educativos y complementarios y al personal de administración y servicios, lo que repercutiría en el funcionamiento de los comedores escolares, en la orientación escolar y en el servicio de cuidado del alumnado.

José Campos continuó su intervención señalando que la séptima de las diez razones para convocar las protestas es que con los recortes se impedirá atender a los jóvenes en paro y que están retornando al sistema educativo para demandar una formación cualificada. Un dato significativo citado por Campos es que en estos dos años la matrícula en las enseñanzas postobligatorias ha crecido un 13,2% (casi el18% en F.P.), con un incremento de 117.681 alumnos que, sin embargo, mientras que la plantilla ha decrecido en 2.000 profesores.

La octava razón es que los recortes afectan a las universidades, cuyo presupuesto ha disminuido un 20% en Cataluña y un 17% en la Comunidad Valenciana y seguirán aplicándose tanto en la universidad como en la investigación.
La novena razón es que aumentará la desigualdad entre la enseñanza pública y la privada, perjudicando a áreas tan importantes como las Nuevas Tecnologías, la Educación Infantil y la enseñanza bilingüe.

Por último, la décima razón para convocar movilizaciones en la enseñanza pública es que los recortes alejarán a España aún más de la homologación educativa con la media de los países de la Unión Europea, provocando tasas de abandono escolar y fracaso mayores a las actuales.


Leer Declaración conjunta



Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL