
El sindicato defiende que la ESO sea común hasta los 16 años, con la necesaria opcionalidad y rechaza la congelación de la Oferta de Empleo Público docente para 2012.
Tras la celebración esta mañana de la Conferencia Sectorial de Educación y tras haber conocido las propuestas del Ministerio sobre diferentes cuestiones que afectan a la “arquitectura” del sistema educativo, CCOO manifiesta que las reformas planteadas son de gran calado e implicarán importantes modificaciones en la organización de las enseñanzas obligatorias y postobligatorias. Estas modificaciones exigen un estudio riguroso para analizar sus repercusiones en la mejora de nuestro sistema educativo y en la garantía de la igualdad de oportunidades de todo el alumnado.
No obstante, como punto de partida, para CCOO la Educación Obligatoria debe ser común a todos los ciudadanos hasta los 16 años, con la necesaria opcionalidad y adaptación a la diversidad del alumnado y sin escatimar los recursos que la tarea educativa requiere.
En relación a los tres cursos del Bachillerato, aunque consideramos que la duración actual del Bachillerato es demasiado ajustada en tiempo respecto a los contenidos curriculares, su ampliación no debe hacerse a costa de cercenar una enseñanza obligatoria que, precisamente, debe ser reforzada en la actual sociedad del conocimiento. Por tanto, la posibilidad de ampliarlo debe hacerse a partir de los 16 años, dándole una mayor flexibilidad curricular y organizativa, de manera parecida a los nuevos estudios universitarios adaptados al proceso de Bolonia.
Por lo que respecta la Formación Profesional, además de exigir una estabilidad normativa que contribuya a mejorar el prestigio de estas enseñanzas, es necesario trasformar la situación desfavorable de los ciclos formativos de Grado Medio en nuestro país respecto de nuestros socios europeos, incrementando con carácter urgente esta oferta formativa en el sistema educativo. Además, proponemos impulsar la red pública de centros integrados, promoviendo el desarrollo de la formación a lo largo de la vida; reforzar la oferta de certificados de profesionalidad y de ciclos formativos en todas sus modalidades y ampliar la oferta de Programas de Cualificación Profesional Inicial.
En relación a la falta de ofertas de empleo público docente, tanto para 2012 como para los años siguientes, anunciadas por diferentes comunidades autónomas, el sindicato rechaza enérgicamente este anuncio como la tasa de reposición impuesta desde el Gobierno central y anuncia movilizaciones para que en 2012 se derogue dicha tasa de reposición y haya amplias ofertas de empleo público en todas las comunidades autónomas.
En este sentido, si no se incorporan nuevos docentes al sistema educativo se reducirá la oferta educativa y aumentará significativamente el número de alumnos en las aulas. Además mermarán los programas de apoyo y refuerzo, que se están llevando a cabo con el objetivo de reducir las elevadas tasas de fracaso escolar y abandono prematuro del sistema educativo. Por último, empeorarán las condiciones laborales del profesorado.
Asimismo, la medida tendrá unos efectos muy negativos sobre la calidad del sistema educativo en unos momentos en los que es la formación de sus ciudadanos constituye el principal acervo de nuestro país y la mejor arma para salir de la crisis.
Finalmente, reiteramos nuestra propuesta de diálogo en el seno de la Mesa Sectorial de Educación en torno a los principales problemas de que adolece nuestro sistema educativo así como nuestra exigencia para que se aborden los recortes educativos y las privatizaciones que se están produciendo. La negociación colectiva debe ser el instrumento básico de relación entre el Ministerio de Educación y los representantes legítimos de los trabajadores ante cualquier propuesta o modificación que afecte al sistema educativo y las condiciones laborales de los trabajadores de la educación.
* Fotografía:
children weather vane, originally uploaded by
Leo Reynolds