CCOO considera insuficiente la propuesta sobre acceso de profesorado interino y movilidad de profesorado funcionario presentada por el MEC.

CCOO considera insuficiente la propuesta sobre acceso de profesorado interino y movilidad de profesorado funcionario presentada por el MEC. La Federación de Enseñanza de CCOO ha valorado como insuficiente para todo el profesorado la propuesta de acceso a la Función Pública Docente presentada por el MEC en la pasada Mesa Sectorial de Educación. Es una propuesta que no cuenta con el apoyo de la gran mayoría sindical ni con el consenso político y el respaldo de una gran parte de las Comunidades Autónomas. CCOO entiende que con esta propuesta el Ministerio de Educación no hace justicia al legítimo derecho de la promoción del profesorado, ni tampoco va a conseguir el objetivo de reducir la precariedad al 8 % en el sector educativo. Por ello, desde CCOO hacemos un llamamiento a la movilización del profesorado para forzar al MEC a que rectifique y vuelva a buscar el necesario consenso político, institucional y sindical. Los motivos que han llevado a CCOO a valorar como insuficiente la propuesta son los siguientes:-Sobre la promoción del profesorado el sindicato quiere manifestar su rechazo a cómo quedan configurados los procedimientos de acceso del Cuerpo docente de maestros, maestros de taller y profesores técnicos a Secundaria (acceso del B al A). Es inadmisible, puesto que se aleja aún más de la posibilidad de promoción por méritos como se hace en otros sectores públicos y en otros niveles educativos. Es totalmente inadmisible que habiéndose pactado en el acuerdo de 20 de Octubre un compromiso de mejorar la promoción, la propuesta del MEC sea un claro retroceso, fuera de cualquier lógica de optimización de los recursos humanos. Es inadmisible porque no sólo mantiene sino que además endurece la prueba selectiva, incrementando en un 25% el nivel exigido para superarla a un profesorado que ya tiene una dilatada experiencia profesional y la adecuada titulación académica. Por último, la carrera de obstáculos propuesta por el MEC, además de injusta, es un mal augurio para poder hablar en el futuro de la promoción profesional de los docentes. Sobre el ingreso a la Función Pública Docente: Es insuficiente por no haber incrementado la optatividad hasta niveles que hay en otros procesos. Podría haberse llegado hasta poder elegir un tema de entre seis. Es insuficiente porque valora la fase de oposición un 50% más que la fase de concurso cuando se había demandado unánimemente por todos los sindicatos que tuvieran la misma valoración. Es insuficiente por no atender la petición unánime de todos los sindicatos de reducir el número de temas. Es insuficiente porque la experiencia docente no se valora hasta lo que permite la legalidad vigente. De hecho, supone un retroceso respecto a planteamientos del MEC en el proceso de negociación, que llegaban hasta el 32,5 % mientras que ahora sólo llega al 28%. Es insuficiente porque los términos en que se plantea el informe de valoración de la competencia del trabajo realizado, genera una gran incertidumbre e inseguridad que el Ministerio ha transmitido, siendo incapaz de resolver las dudas planteadas. Incluso las propias Comunidades Autónomas se han tenido que autoconvocar para los primeros días del próximo mes de diciembre para intentar aunar interpretaciones y criterios ya que cada una lo entiende de manera distinta. Lo único que el MEC ha dejado claro es que se trata de un informe que no es una hoja de servicios (expresión literal) y que se evaluará la competencia docente del aspirante. Todo ello abre un gran número de preguntas sin resolver: ¿Será el informe una parte previa y selectiva de la oposición? Es decir, ¿Va a haber dos oposiciones en una?, ¿Se rompe el mandato de la LOE de que la prueba sea única? ¿Los informes tendrán efecto en todas las Comunidades Autónomas o sólo en las que los emita? ¿Se puede hacer esto último cuando los cuerpos docentes son estatales? Como la valoración de los informes es potestad de las Comunidades Autónomas puede ocurrir que tengamos 17 sistemas de ingreso totalmente diferentes y eso puede generar problemas muy graves de desplazamientos de unas Comunidades a otras.- ¿Quién los realizará? ¿La Dirección de los centros, la Inspección, el Departamento,..? , ¿Qué competencias se valorarán? ¿Con qué criterios? ¿Es posible hacer una valoración exclusivamente del personal interino? ¿Van a extender la evaluación a todo el profesorado? ¿Qué garantías habrá ante informes negativos?- ¿Qué repercusiones tendrá un valoración negativa sobre las listas para los cursos siguientes?, ¿Van a mantener en las listas o bolsas de interinidades a aquellos que sean valorados negativamente?, ¿Será posible hacer un nombramiento al curso siguiente para alguien evaluado negativamente? En resumen, la propuesta del MEC genera tal incertidumbre que no podemos avalarla sin una regulación clara y precisa de estos informes para su posterior incardinación adecuada en el procedimiento selectivo. Es también igualmente necesario un importante consenso institucional con las Comunidades Autónomas y consenso sindical del que no pueden quedar excluidos los tres sindicatos más representativos del sector. Nos preocupa que el Ministerio tampoco haya respondido a las dudas que algunas Comunidades Autónomas han presentado sobre la legalidad del sistema.Esta propuesta es "insuficiente y tremendamente confusa". Desde CC.OO. planteamos una prueba realmente única, que no tenga doble vuelta, ligada a la práctica docente, con más optatividad, con unos nuevos temarios ampliados a planteamientos pedagógicos y didácticos, con una mayor optatividad, con una reducción del número de temas y una mayor valoración de la experiencia docente hasta donde plantea la LOE.En definitiva, no podemos avalar un modelo que ni siquiera plantea una valoración de la experiencia hasta donde permite la LOE y puede generar exámenes previos sin garantías para el profesorado interino.El MEC y las Comunidades Autónomas deben de concretar el modelo de ingreso y entonces podremos plantearnos su aval. Ahora no nos puede pedir una adhesión a no sabemos qué.En Madrid a 16 de noviembre de 2006.