Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 76
FECCOOCYL | 04 de May, 2025

Viernes, 11 Enero 2008 09:12

Aumentan las ocupaciones poco cualificadas

La evolución de la estructura del empleo asalariado entre 2000 y 2006 refleja un incremento de las ocupaciones más cualificadas y un aumento, aún mayor, de las ocupaciones poco cualificadas, ambas en detrimento de las ocupaciones de cualificación intermedia
Aumentan las ocupaciones poco cualificadas con bajos salarios. CCOO afirma que se observa también un incremento de las ocupaciones más cualificadas en detrimento de las ocupaciones de cualificación intermediaCCOO afirma que la evolución de la estructura del empleo asalariado entre 2000 y 2006 refleja un incremento de las ocupaciones más cualificadas y un aumento, aún mayor, de las ocupaciones poco cualificadas, ambas en detrimento de las ocupaciones de cualificación intermedia. Es decir, desde el año 2000, se inicia una tendencia hacia la dualización del mercado de trabajo entre puestos de trabajo cualificados y no cualificados.La economía española vive una larga etapa de bonanza que se inicia en 1994. El crecimiento ha estado caracterizado por una intensa creación de empleo. Los sectores intensivos en mano de obra, como la construcción o los servicios de bajo valor añadido (comercio y hostelería) han sido los principales responsables de la fuerte creación de empleo, sobre todo, a partir del año 2000 cuando el empleo industrial se estanca. Aunque a lo largo de una etapa tan larga de crecimiento una parte del empleo generado es estable y de calidad, la parte más importante del aumento de la ocupación la constituyen puestos de trabajo inestables y con requerimientos profesionales muy pobres.Por eso, mientras que los "trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio", más los "trabajadores no cualificados" ganan en total 2,1 puntos porcentuales entre 2000 y 2006 en la estructura del empleo, las ocupaciones cualificadas (directivos y técnicos) ganan 1,6 puntos porcentuales en el mismo periodo. Es decir, desde el año 2000, la estructura del empleo bascula a favor de las ocupaciones menos cualificadas en detrimento de las ocupaciones con requerimientos formativos intermedios, abriéndose una tendencia hacia la dualización del mercado de trabajo.Entre el SMI y los 16.000 eurosLa evolución de la estructura del empleo ha tenido que repercutir sobre la evolución de la estructura salarial, ampliando el peso de los trabajadores con salarios más bajos. Si en 2004, el 35,7% de los perceptores de retribuciones salariales ganaban un salario bruto superior al SMI e inferior a 16.000 euros anuales (los famosos mileuristas) en 1994 el porcentaje de perceptores que ganan un salario con un poder de compra equivalente al del tramo definido para 2004 era del 32,2%. Estos 3,5 puntos porcentuales de aumento entre 1994 y 2004, suponen 2.700.000 perceptores más ubicados en los tramos salariales más bajos. No obstante lo anterior, hay que señalar que gran parte de los perceptores que se sitúan en los tramos salariales más bajos no trabajan durante todo el año o lo hacen a tiempo parcial.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL