Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 91
FECCOOCYL | 25 de May, 2025

Miércoles, 14 Agosto 2013 08:55

Para CCOO la moderación de los precios que se está registrando es insuficiente ante la pérdida de poder adquisitivo de las familias

"El recorte de la demanda de consumo, como consecuencia del importante aumento del desempleo y de la fuerte moderación y recortes salariales, no se está traduciendo en la rebaja suficiente de los precios", resalta Ana Herranz, secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO.
Es prioritario el esfuerzo y compromiso del Gobierno con el control de los precios y de los márgenes empresariales: Muchas empresas, de gestión privada y regulación pública (telecomunicaciones, transporte, energía, distribución de alimentos, banca,...), mantienen e incluso amplían sus márgenes empresariales.

Los precios cayeron medio punto en el mes de julio con respecto al mes anterior, con lo que la tasa anual se sitúa en el 1,8%, tres décimas por debajo de la registrada en junio. La inflación subyacente disminuye, asimismo, en tres décimas hasta el 1,7%.

La subida anual se explica, fundamentalmente, por los aumentos en la enseñanza (con una variación anual del 10,4%, debida a la revisión de las tasas universitarias), los alimentos (4,4%), las medicinas (3,7%, por la nueva política de precios públicos) y las bebidas alcohólicas y tabaco (6%). Mientras que recortan sus precios las comunicaciones (-3,4%), la vivienda (-0,7%) y el vestido y calzado (-0,3%).

Por otro lado, contribuyen a la rebaja mensual de los precios en julio, el vestido y calzado (debido a las rebajas del verano) y el menaje (por recortes en el textil para el hogar y muebles). Mientras que empujaron los precios al alza, el transporte (debido a los carburantes), el ocio y cultura (por los viajes organizados habituales en estas fechas del año), los alimentos (fruta fresca), los hoteles (por el período estival), y las bebidas alcohólicas y tabaco (por el aumento del precio de este último).

A juicio de CCOO, la contención de los precios que se está produciendo es insuficiente a la vista de la evolución de las variables fundamentales de la economía española. "El recorte de la demanda de consumo de las familias que se ha producido y continúa ampliándose, como consecuencia del importante aumento del desempleo y de la fuerte moderación y recortes salariales, no se está traduciendo en la rebaja suficiente de los precios para compensar la pérdida de renta disponible que sufren las familias", denuncia la secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, Ana Herranz.

En este contexto, muchas empresas al abrigo de la competencia exterior mantienen e incluso amplían sus márgenes empresariales. Fundamentalmente se trata de monopolios y oligopolios de gestión privada y regulación pública (telecomunicaciones, transporte, energía, distribución de alimentos, banca,...), utilities que marcan precios por encima de los existentes en otros países de la Unión Europea homologables al nuestro. Sectores donde ex miembros de gobiernos de diferente signo se sientan en sus consejos de administración.

Para CCOO, la falta de liberalización real de las actividades al abrigo de la competencia, donde la regulación pública es importante, están contribuyendo a un reparto de las cargas de la crisis desigual en contra de las clases medias y la población en peor situación, y en favor de una élite acomodada. “Los trabajadores están soportando unos niveles de inflación que no se corresponden con una situación de recesión como la actual, por lo que sigue siendo prioritario el control de los precios y de los márgenes empresariales, en cuyo objetivo el Gobierno debe asumir un papel activo”, señala


Asimismo, CCOO destaca que la política responsable de acomodación de rentas diseñada por los dos últimos Acuerdos Nacionales para la Negociación Colectiva, generaron una importante acomodación salarial desde el año 2009. Esta responsable apuesta de los agentes sociales ha contribuido a cerrar en un breve plazo nuestro desequilibrio exterior, pero, por el momento, no ha encontrado contrapartida suficiente en la rebaja de los precios y el aumento de la inversión. En este sentido, cuando los trabajadores siguen manteniendo los elevados sacrificios que vienen realizando (la subida media de los salarios recogida en la negociación colectiva es del 0,6% - notoriamente por debajo del IPC-), propuestas como las del vicepresidente de la Comisión Europea de rebajar los salarios un 10%, o la apuesta por la precaricarización en el empleo y salarial de la CEOE , no pueden sino ser recibidas con un rechazo contundente.

Según CCOO, las empresas han utilizado en gran parte los recursos liberados por el ajuste laboral para desendeudarse, actuando los trabajadores como bancos como consecuencia de las disfuncionalidad que todavía persiste en el sistema financiero. En este contexto, la reforma laboral en lugar de contribuir a reforzar los compromisos alcanzados que buscan el ajuste interno en las empresas frente a los despidos, sanciona la desaparición de la negociación colectiva mediante el impulso de su atomización.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL