FECCOOCYL | 21 de May, 2025

Jueves, 27 Noviembre 2014 19:46

Wert se desentiende de la calidad educativa forzando al profesorado a impartir materias en las que no está especializado

Educación da una vuelta de tuerca a la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE

La Federación de Enseñanza de CCOO advierte de que el Real Decreto de Especialidades que ultima el Ministerio es el instrumento a través del que se articulará la compactación del Bachillerato y la especialización curricular, que suponen un recorte de casi 173 millones de euros.

"CCOO rechaza el R.D. de Especialidades por sus negativos efectos en la calidad de la enseñanza y en las condiciones de trabajo docente"

CCOO denuncia que el Real Decreto de Especialidades, que obligará al profesorado a impartir cualquier materia, forma parte de la política de precarización de las plantillas impulsada por la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE, que exige cuantiosos recortes a costa de los docentes de centros públicos.

El borrador de Real Decreto desregula la profesión al promover la posibilidad de que el profesorado se encargue de asignaturas de las que no es especialista y para las que puede no tener la formación pedagógica y didáctica necesaria. Asimismo, legaliza la contratación de “expertos bilingües” para cubrir plazas bilingües o plurilingües que sustituyan a personal funcionariado de carrera, sin respetar los criterios de igualdad, mérito y capacidad.

La Federación de Enseñanza de CCOO rechaza en su totalidad el texto por sus negativos efectos en la calidad de la enseñanza y en las condiciones de trabajo docente. Supone, además, una invasión de otros ámbitos porque afecta a la formación inicial, el modo de provisión de vacantes, etc. Y no servirá para arreglar el desaguisado que la LOMCE ha generado con la modificación y nueva categorización y catalogación de materias, que ha provocado excedentes de profesorado en unas asignaturas e insuficiencias en otras.

Esta reconversión con fines estrictamente economicistas se suma a los recortes que, desde hace años, sufre el profesorado de la educación pública, como el incremento de la jornada lectiva docente y el aumento del número de estudiantes por clase, y profundiza en la más grave: la destrucción de empleo, impulsada por la limitación de la tasa de reposición del profesorado que abandona el sistema educativo, principalmente al llegar a la jubilación.

La limitación de la tasa de reposición ha motivado que una parte importante de las plazas de los centros estén cubiertas en precario, ya sea a través de personal interino o funcionarios de carrera en expectativa (funcionarios de carrera que consiguieron en oposición una plaza determinada, pero que están a la espera de destino definitivo). Estas figuras no se corresponden con las necesidades del sistema educativo, que pide a gritos estabilidad, sino que son una manera perversa de flexibilizar la política de personal.

Las políticas de recorte están recogidas en la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE y a través de su ejecución el Ministerio de Educación cuadrará las cuentas de la aplicación de la Ley. Nos referimos, principalmente, a la denominada “compactación del Bachillerato”, que, al eliminar asignaturas de modalidad y optativas, implica un “ahorro” de 2.534,4 profesores; y la “especialización curricular”, que promueve que las modalidades de Bachillerato se concentren en determinados centros.

La Federación de Enseñanza de CCOO alerta de que el Real Decreto de Especialidades será el instrumento para la compactación del Bachillerato y la especialización curricular, que suponen un recorte de casi 173 millones de euros.

Otras medidas de precarización recogidas en la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE, coherentes con lo que plantea el Real Decreto, son:

-La adscripción forzosa, que implica la ordenación de los cuerpos docentes por parte de las administraciones, estructurándolos según las especialidades, en función de las necesidades de la ordenación académica de los niveles educativos en que realicen sus funciones.
-La nueva configuración de asignaturas sobre las necesidades de profesorado, que podrá resolverse mediante ajustes en la asignación de los horarios del profesorado.
-La reducción y reconversión de plantillas con empleo temporal utilizando las jubilaciones para “mitigar el exceso de recursos de alguna especialidad” determinada al existir menor carga horaria para esas asignaturas.
-El establecimiento de condiciones y requisitos para que el profesorado desempeñe funciones en una etapa o enseñanza distintas de las asignadas a su cuerpo con carácter general, con el fin de reordenar efectivos y tener plantillas más versátiles.
-La potenciación de la precariedad laboral a través de la jornada laboral: itinerante, compartida, a tiempo parcial, etc.

Por otra parte, la desaparición de la atención a la diversidad y su pretendida sustitución por unos programas de mejora del aprendizaje, cuya aplicación es una incógnita en cuanto a número de estudiantes que los cursarán y de profesores que los impartirán, supondrá también una reconversión del profesorado que hasta ahora venía dedicándose a refuerzos, desdobles, etc. de materias de su especialidad y que con el Real Decreto de Especialidades pueden terminar dando otras y enviando al paro a otros especialistas.

Consulta documento sobre apartados de la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL