
CCOO sigue diciendo que las políticas de ajuste crean paro y nos llevan a una Europa que no reconocemos.
Los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de octubre son un completo desastre, al igual que el mes pasado. Son peores, otra vez, que las medias nacionales y confirman lo que viene diciendo CCOO, que las medidas de ajuste, de falta de inversión, de recortes del gasto draconianos, de injustas reformas laborales y sociales que aminoran derechos sociales y salariales a los trabajadores/as llevarán a Europa, a España y a Castilla y León a continuar en la crisis e incluso entrar de nuevo en recesión.
Las políticas de derechas, liberales, realizadas por gobiernos de la derecha y del centro-izquierda europeo han sido y son un desastre evidente para salir de la crisis y crear empleo y nos están llevando a una Europa que no reconocemos, sin modelo y previsiblemente, de no cambiar mucho las cosas, de nuevo a la recesión económica.
Reclamamos a la Junta de Castilla y León un Plan de Empleo (políticas activas), con un programa, más ambicioso y creíble que pueda paliar las situaciones de las personas que hayan agotado las prestaciones de desempleo en nuestra Comunidad. De igual modo, reclamamos para este Plan de Empleo el aumento de los programas de formación profesional para el empleo y de atención personalizada a los desempleados, así como de los programas de contratación a través de los Ayuntamientos y las diferentes Administraciones Públicas.
En cualquier caso, en España y en Castilla y León los próximos cinco meses serán de aumentos continuos del desempleo, mayores de los habituales en cuanto que se están produciendo recortes y ajustes injustificados en las Administraciones Públicas y en los Servicios Públicos directos y en los prestados a través de empresas de servicios y que trabajan para las diferentes administraciones públicas: Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Universidades e instituciones públicas diversas. Ello nos va a llevar a cifras de desempleo no conocidas tanto en paro registrado como en desempleo EPA, muy por encima de los cinco millones y de los 210.000 respectivamente al final del invierno.
El aumento del desempleo en 8.260 personas supone un incremento de cerca del 4,3% y sitúa la cifra de paro en nuestra Comunidad en 199.900 personas inscritas en situación de paro registrado. En el conjunto del país aumenta también en 134.000 personas. El dato otra vez negativo de la afiliación a la Seguridad Social, que ha bajado en cotizantes en 1.600 personas y el de los contratos indefinidos que tan sólo suponen el 7,3% del total de los contratos realizados, vienen a confirmar que octubre, al igual que septiembre, han sido dos meses pésimos para el mercado de trabajo en nuestra Comunidad.
Queremos insistir en que todas las cifras “malas” del desempleo empeoran, aumentando su número: están inscritos en el registro del Servicio Público de Empleo y en situación de paro registrado 200.000 personas, y que según la Encuesta de Población Activa en Castilla y León son 85.000 los hogares con todos sus miembros en paro y más de 1.425.00 en España. Del total de desempleados 24.600 son jóvenes menores de 25 años. La mitad de los parados en nuestra Comunidad son de larga duración y cerca de 50.500 llevan más de dos años. Existen en España más de 1.506.000 personas desempleadas que no cobran ninguna prestación de desempleo y en Castilla y León son ya casi de 83.600 las personas en esa dramática situación.
La denostada reforma laboral, al igual que las últimas injustas medidas tomadas por el Gobierno a finales de agosto en relación al contrato de formación y aprendizaje así como en relación al encadenamiento de contratos como hemos reiterado desde CCOO y ya es reconocido por todos, no crean empleos por sí mismas, no sirven para luchar contra el desempleo masivo ni lo hace contra la temporalidad, que de hecho, desde que entró en vigor la reforma ha aumentado y aumentará aún más por la suspensión de la figura del encadenamiento de contratos.
Muy al contrario, facilita los despidos en los trámites y los abarata de forma muy sustancial, engrosando las personas despedidas y las listas del desempleo, así como la contratación temporal continuada. Los dos sindicatos mayoritarios hemos registrado la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para hacer reversible en el Congreso los aspectos negativos de dicha reforma laboral. Le exigimos al próximo gobierno que haga un favor al país y a los ciudadanos cambiando esa reforma laboral a instancias y en la línea argumental de esta Iniciativa.
Asimismo rechazamos de plano la modificación que se ha realizado de la Constitución Española (publicada en Boe el 27 de septiembre), por ser una vergüenza en las formas (inducida desde los mercados, sin explicación razonable, con suma rapidez, sin consenso constitucional, sin participación ciudadana, etc.) y en el fondo (consolidación en nuestra norma fundamental de las teorías económicas más ultraliberales), además de que, como se esta viendo y hemos dicho, no servirá para calmar los apetitos draconianos de los mercados, no servirá para nada, e hipotecará el futuro de las políticas sociales.
Los datos de paro registrado más importantes del mes de octubre de 2011 son los siguientes:
• El paro registrado en Castilla y León durante el pasado mes de octubre fue de 199.934 personas, lo que supone un aumento de 8.259 desempleados/as, con respecto al mes anterior, en términos relativos un crecimiento del 4,31%. En España al igual que en la región el paro registrado ha aumentado en el último mes en 134.182 personas, incremento del 3,17%, registrándose un total de 4.360.926 personas en desempleo.
La tasa de paro registrado en Castilla y León en octubre es del 16,7% y en España del 18,9%.
• Comparando con los datos de paro de hace un año, en Castilla y León hay 13.182 desempleados más, esto supone un 7,06% más en términos relativos. En España se ha producido un aumento interanual menor del 6,73%.
• La afiliación media a la Seguridad Social durante el pasado mes de octubre y según datos provisionales se situó en Castilla y León en 916.056 ocupados, lo que representa un descenso de afiliación de 1.603 puestos de trabajo con respecto al mes anterior. En España la afiliación alcanzó los 17.360.313 afiliados, y al igual que en la región ha disminuido en 75.249 personas respecto al mes previo.
• Respecto a la contratación, durante el pasado mes se registraron en la Comunidad un total de 62.714 contratos, de los que 4.578 fueron de carácter indefinido, lo que representa un 7,3% sobre el total de contratos. En España la contratación estable durante el mes de octubre alcanzó el 7,5%.
Por sexo, el aumento del paro durante en el mes de octubre en Castilla y León se ha producido tanto en el colectivo masculino, con 4.882 hombres desempleados más (5,5%), como en el femenino, con 3.377 mujeres desempleadas más (3,3%). De este modo las mujeres paradas castellanas y leonesas alcanzan las 105.638 y los hombres 94.296 parados.
En España el paro se incrementa también en ambos sexos, para los hombres en 76.443 desempleados más (3,69%), y para las mujeres en 57.739 más (2,68%). De las 4.360.926 personas en desempleo, 2.147.953 son hombres y 2.212.973 mujeres.
Por edades, el aumento del paro en nuestra región afecta tanto a los mayores de 25 años, con 6.864 desempleados más (4,1%) como a los más jóvenes (menores de 25 años) con 1.395 desempleados más (6,0%). De este modo de las 199.934 personas paradas en Castilla y León 24.654 son jóvenes menores de 25 años y 175.280 son mayores de esta edad.
En España el paro aumenta en los mayores de 25 años en 113.980 personas (3,02%) y en las personas más jóvenes en 20.202 personas (4,42%). De las 4.360.926 personas en desempleo, 3.884.178 son mayores de 25 años y 476.748 menores de 25 años.
Por sectores de actividad, en Castilla y León el aumento del desempleo en el mes de octubre se ha producido en todos los sectores económicos. Así el sector con mayor incremento absoluto fue el de servicios con 4.328 personas desempleadas más (4,3%), seguido por el sector de la construcción con 1.641 más (5,0%), en la agricultura con 1.223 más (18,5%) y en la industria con 820 más (3,6%). Para el colectivo sin empleo anterior el desempleo aumenta en 247 personas (0,9%).
En España el paro se incrementa en los sectores de servicios con 85.434 más (3,43%), en la agricultura con 16.776 desempleados más (12,21%), en la construcción en 13.944 personas más (1,90%) y en la industria con 12.572 desempleados más (2,59%). En el colectivo sin empleo anterior también aumenta el desempleo en 5.456 más (1,43%).).
Los datos indican un aumento del paro en el mes de octubre respecto al mes anterior en las nueve provincias: el mayor incremento absoluto se registra en Valladolid con 2.173 desempleados más (5,21%), a continuación León con 1.321 más (3,53%), Burgos con 1.258 más (5,00%), Zamora con 1.226 más (8,35%), Salamanca con 592 desempleados más (1,95%), Palencia con 542 más (4,53%), Segovia con 515 desempleados más (5,25%), Ávila con 372 más (2,41%) y Soria con 260 más (5,12%).
De este modo los 199.934 desempleados castellanos y leoneses se distribuyen de la siguiente forma: Valladolid con 43.904 desempleados, León 38.727, Salamanca 30.967, Burgos 26.417, Zamora 15.905, Ávila 15.822, Palencia 12.518, Segovia 10.331 y Soria 5.343.