
Los pésimos datos del paro son ya efecto de las nefastas políticas económicas de nuestro país.
Desgraciadamente el paro seguirá subiendo en los proximos meses como efecto del ajuste en las Administraciones Públicas.
Los datos de paro registrado (+4.907) y de afiliación al sistema de la Seguridad Social (-6.040) del mes de diciembre son, como habíamos previsto, radicalmente malos, pésimos, (al igual que en los meses pasados), peores otra vez que las ya malas medias nacionales y confirman lo que viene diciendo CCOO: las medidas de ajuste brutal, de recortes del gasto draconianos, de falta de inversión, de injustas reformas laborales y sociales que aminoran derechos y los salarios de los trabajadores/as llevarán a Europa, a España y a Castilla y León a continuar en la crisis e incluso entrar de nuevo en recesión.
El aumento del desempleo en más de 4.900 personas supone un incremento de 2,4% y sitúa la cifra de paro en nuestra Comunidad en casi 208.500 personas inscritas en situación de paro registrado. El dato otra vez muy negativo de la afiliación a la Seguridad Social, que ha bajado en cotizantes en más de 6.000 personas y el de los contratos indefinidos que tan sólo suponen el 6,9% del total de los contratos realizados, vienen a confirmar que diciembre, al igual que los tres meses anteriores, han sido meses pésimos para el mercado de trabajo en nuestra Comunidad.
En España y en Castilla y León, al menos, y por desgracia, los próximos tres meses sufriremos de nuevo aumentos del desempleo, mayores de los habituales en cuanto que se están produciendo recortes y ajustes injustificados en las Administraciones Públicas y en los Servicios Públicos directos y en los prestados a través de empresas de servicios y que trabajan para las diferentes administraciones públicas: Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Universidades e instituciones públicas diversas. Ello nos va a llevar a cifras de desempleo no conocidas tanto en paro registrado como en desempleo EPA, muy cercanos a los 5,5 millones en España y de los 220.000 en Castilla y León al llegar el mes de mayo (Epa de 27 de abril).
Queremos insistir en que todas las cifras relativas al desempleo empeoran, aumentando su porcentajes o sus números absolutos: están inscritos en el registro del Servicio Público de Empleo y en situación de paro registrado más 208.000 personas, y que según la Encuesta de Población Activa en Castilla y León son 85.000 los hogares con todos sus miembros en paro y más de 1.425.00 en España. Del total de desempleados casi 34.700 son jóvenes menores de 25 años. La mitad de los parados en nuestra Comunidad son de larga duración y cerca de 50.500 llevan más de dos años. Existen en España más de 1.528.000 personas desempleadas que no cobran ninguna prestación de desempleo y en Castilla y León son ya más de 85.000 las personas en esa dramática situación.
Las políticas económicas de derechas, neoliberales, realizadas por gobiernos de la derecha y de los denominados del centro-izquierda europeo han sido y son un desastre evidente, que no sirven para salir de la crisis y crear empleo, y nos están llevando a una Europa que no reconocemos, sin modelo y previsiblemente, de no cambiar mucho las cosas, de nuevo a la recesión económica y a una crisis social de dimensiones no previsibles.
CCOO ha ofrecido al Gobierno Central tratar de acordar un gran pacto por el empleo y la cohesión social, un acuerdo en el que estén todas las administraciones del Estado y en el que se aborden materias de rentas y control de precios, sistema fiscal y sistema financiero, energía y política de vivienda, cambio del modelo productivo, etc., así como materias referidas al empleo, a la inserción de los jóvenes, a la formación profesional, a la mejora de los servicios públicos de empleo y a la protección de las personas desempleadas.
La denostada reforma laboral, al igual que las últimas injustas medidas tomadas por el Gobierno a finales de agosto en relación al contrato de formación y aprendizaje así como en relación al encadenamiento de contratos como hemos reiterado desde CCOO y ya es reconocido por todos, no crean empleos por sí mismas, no sirven para luchar contra el desempleo masivo ni lo hace contra la temporalidad, que de hecho, desde que entró en vigor la reforma ha aumentado y aumentará aún más por la suspensión de la figura del encadenamiento de contratos. Muy al contrario, facilita los despidos en los trámites y los abarata de forma muy sustancial, engrosando las personas despedidas, las listas del desempleo y la contratación temporal continuada. Los dos sindicatos mayoritarios hemos registrado la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para hacer reversible en el Congreso los aspectos negativos de dicha reforma laboral. Le exigimos al próximo Gobierno que haga un favor al país y a los ciudadanos cambiando esa reforma laboral a instancias y en la línea argumental de esta Iniciativa.
El nuevo Gobierno Central, del partido popular, debe fortalecer el ámbito del Diálogo Social para hacer reformas acordadas y razonables. Las reformas laborales no han causado efectos positivos cuando han sido impuestas. Las consensuadas, dentro de las posibilidades, han ofrecido resultados mucho más satisfactorios en diversos ámbitos de lo sociolaboral. Rechazamos la congelación del salario mínimo interprofesional (SMI) por ser completamente injusto y emplazamos al Gobierno ha modificar su decisión, así como a mostrar más predisposición a los planteamientos sindicales, haciendo caso omiso a los planteamientos más burdos de la patronal CEOE.
CCOO ante las nuevas medidas del Gobierno del pasado Consejo Ministros lamenta que éste haya elegido el camino más fácil: reducir gasto a costa de alguno de los colectivos más débiles -perceptores del SMI, jóvenes y empleadas y empleados públicos-. Todo ello, dando continuidad a las políticas de ajuste y austeridad para contener precipitadamente el déficit, ya practicadas por el Gobierno anterior, y cuyos resultados son contundentes: 5 millones de personas en paro.
Desde CCOO reclamamos a la Junta de Castilla y León un Plan de Empleo coherente con la situación actual, con un programa más ambicioso y creíble que pueda ayudar a paliar con ayudas económicas las situaciones de las personas que hayan agotado las prestaciones de desempleo en nuestra Comunidad. De igual modo, reclamamos para este Plan de Empleo el aumento de los programas de formación profesional para el empleo y de atención personalizada a los desempleados, así como mejores fórmulas en los programas de contratación a través de los Ayuntamientos y las diferentes Administraciones Públicas.
Los datos de paro registrado, de afiliación a la Seguridad Social y de contratación más destacables del mes de diciembre de 2011 son los siguientes:
• El paro registrado en Castilla y León durante el pasado mes de diciembre fue de 208.475 personas, lo que supone un aumento de 4.907 desempleados/as, con respecto al mes anterior, en términos relativos un crecimiento del 2,41%. En España al igual que en la región el paro registrado ha aumentado en el último mes aunque en cuantías muy inferiores, con 1.897 personas más en desempleo, incremento del 0,04%, registrándose un total de 4.422.359 personas en desempleo.
La tasa de paro registrado en Castilla y León en diciembre es del 17,5% y en España del 19,1%.
• Comparando con los datos de paro de hace un año, en Castilla y León hay 13.866 desempleados más, esto supone un 7,13% más en términos relativos. En España se ha producido un aumento interanual muy similar del 7,86%.
• La afiliación media a la Seguridad Social durante el pasado mes de diciembre y según datos provisionales se situó en Castilla y León en 901.973 ocupados, lo que representa un descenso de afiliación de 6.040 puestos de trabajo con respecto al mes anterior. En España la afiliación alcanzó los 17.229.922 afiliados, y al igual que en la región ha disminuido en 18.609 personas respecto al mes previo.
• Respecto a la contratación, durante el pasado mes se registraron en la Comunidad un total de 42.623 contratos, de los que 2.952 fueron de carácter indefinido, lo que representa un 6,9% sobre el total de contratos. En España la contratación estable durante el mes de diciembre alcanzó el 5,6%.
Por sexo, el aumento del paro durante en el mes de diciembre en Castilla y León se ha producido exclusivamente en el colectivo masculino, con 5.686 hombres desempleados más (5,8%), frente al descenso de 779 mujeres desempleadas (-0,7%). De este modo las mujeres paradas castellanas y leonesas alcanzan las 105.377 y los hombres 103.098 parados.
En España el paro se incrementa también solo en el colectivo masculino, con 30.175 desempleados más (1,38%), mientras que para las mujeres disminuye en 28.278 desempleadas (-1,26%). De las 4.422.359 personas en desempleo, 2.209.738 son hombres y 2.212.621 mujeres.
Por edades, el aumento del paro en nuestra región afecta exclusivamente a los mayores de 25 años, con 5.744 desempleados más (3,2%), mientras que para los más jóvenes (menores de 25 años) disminuye en 837 desempleados menos (-3,4%). De este modo de las 208.475 personas paradas en Castilla y León 23.728 son jóvenes menores de 25 años y 184.747 son mayores de esta edad.
En España el paro aumenta también sólo en los mayores de 25 años en 27.539 personas (0,70%), frente al descenso de las personas más jóvenes en 25.642 personas (-5,27%). De las 4.422.359 personas en desempleo, 3.961.798 son mayores de 25 años y 460.561 menores de 25 años.
Por sectores de actividad, en Castilla y León el aumento del desempleo en el mes de diciembre se ha producido en todos los sectores económicos. Así el sector con mayor incremento absoluto y relativo fue el de de la construcción con 3.449 más (9,5%), seguido por la industria con 1.349 personas desempleadas más (5,6%), el sector servicios con 649 más (0,6%) y en la agricultura con 356 más (4,2%). Para el colectivo sin empleo anterior el desempleo disminuye en 896 personas (-3,2%).
Llama la atención el elevado aumento relativo del desempleo de la construcción en nuestra Comunidad (9,5%), muy superior al del resto de sectores e incluso al registrado en la nación (del 3,1%), por lo que desde CCOO instamos a la Autoridad Laboral a realizar una campaña cuyo objeto sea el control de rescisiones de contratos por finalización de obra que no respondan realmente a esta causa extintiva, sino al disfrute de un periodo de descansos por “fiestas”, “vacaciones”,…volviendo posteriormente, las empresas a dar de alta en Seguridad Social a los mismos trabajadores.
En España el paro se incrementa en los sectores de la construcción con 23.778 parados más (3,16%) y la industria en 9.034 (1,81%). Por el contrario el desempleo se ha reducido en el sector servicio en 12.814 personas (-3,27%) y en la agricultura en 5.636 personas (-3,72%). En el colectivo sin empleo el desempleo disminuye en 12.814 personas más (-3,27%).
Los datos indican un aumento del paro en el mes de diciembre respecto al mes anterior en las nueve provincias: el mayor incremento relativo se registra en Soria con un 8,02% (435 desempleados más), a continuación Segovia 3,46% (con 376 más), Burgos 3,33% (902 desempleados más), Zamora 3,29% (526 desempleados más), Palencia 3,18% (401 más), Ávila 2,37% (con 377 parados más), Valladolid 1,92% (con 856 más), León 1,52% (con 600 más) y Salamanca con un 1,37% más (434 desempleados más).
De este modo los 208.475 desempleados castellanos y leoneses se distribuyen de la siguiente forma: Valladolid con 45.422 desempleados, León 40.001, Salamanca 32.134, Burgos 28.011, Zamora 16.509, Ávila 16.293, Palencia 13.020, Segovia 11.229 y Soria 5.856.
Las tasas de paro registrado en el mes de diciembre son: Ávila 20,8%, Zamora 20,3%, Salamanca 19,7%, León 19,6%, Palencia 17,1%, Valladolid 16,3%, Burgos 14,9%, Segovia 14,8% y Soria 12,6%.