Con el pretendido incremento de la libertad de los padres en la elección de centro educativo, la Consejería de Educación está modificando en los últimos años las zonas de escolarización en las capitales de provincia y otras ciudades grandes, dando pasos hacia una reducción de las zonas de escolarización en las ciudades de Castilla y León y avanzando hacia la zona única.
Ante esta política desde la Plataforma por la Escuela Pública Laica y Gratuita de Castilla y León (PEPLyG) queremos hacer pública nuestra preocupación por la implantación de la zona única de escolarización, asentada ya en algunos núcleos urbanos y en vías de implantación en otros, por la vía de la reducción drástica –en el proceso de escolarización del próximo curso 2012-2013– de las definidas para cursos anteriores.
Las organizaciones de la PEPLyG de Castilla y León manifestamos que esta política de camino hacia la zona única de escolarización se está imponiendo desde la administración educativa regional sin que haya habido interés por ser debatida ni mucho menos por ser negociada con las organizaciones que representamos a la Comunidad Educativa de los Centros Públicos de Castilla y León.
Además consideramos que la Consejería antepone un pretendido derecho relativo como es el de la libre elección de centro a otros como el del acceso en condiciones de igualdad y la adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Esta Plataforma entiende por ello que el verdadero problema que tiene que acometer la Consejería es, tal y como se establece en el artículo 87 de la LOE, lograr un mayor equilibrio en la admisión de alumnos, con el fin de asegurar la calidad educativa para todos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades.
La libre elección de centro ha sido bandera de la enseñanza privada para asegurar el sostenimiento con fondos públicos de sus centros mediante la vía de la concertación educativa. El "ideario de centro", que se defiende desde la patronal de la escuela concertada confesional (FERE), se ha convertido en un mecanismo de segregación escolar y así buena parte de la enseñanza privada concertada sigue sin escolarizar a la población escolar más desfavorecida en la misma medida que lo hacen los centros públicos.
Con la nueva zonificación en marcha tenemos fundadas razones para afirmar que, tal y como se recoge en el reciente Informe de la OCDE Equidad y calidad de la educación. Apoyo a estudiantes y escuelas en desventaja, “proporcionar plena libertad de elección de escuela a los padres puede dar por resultado la segregación de estudiantes según sus capacidades y antecedentes socioeconómicos, y generar mayores desigualdades en los sistemas educativos.”
A juicio de esta Plataforma, la zona única de escolarización o la ampliación del ámbito de influencia de una determinada zona suponen:
- Que, aunque se mantenga la puntuación de proximidad al domicilio, este criterio pierde su peso fundamental a la hora de que las familias puedan conseguir plaza en un centro educativo de su entorno más próximo. Lo que a la vez puede provocar un menor enraizamiento del centro educativo con el entorno en el que se ubica.
- Que, con la aplicación de esta medida, se les pone en bandeja a determinados centros un instrumento para la selección del alumnado, con lo que, en realidad, van a ser los centros los que elijan. Por la vía de reducir zonas se está modificando de facto el baremo, ya que la reducción del número de zonas elimina las diferencias de puntuación por proximidad y hará más relevantes las puntuaciones asignadas en función de la presencia de hermanos en el centro y la puntuación complementaria que muchos centros adjudican como criterio complementario.
- Que se potencia la estratificación de la red, con la consiguiente aparición de centros de primera, de segunda y tercera clase.
- Que determinados centros privados, que estaban empezando a sufrir la crisis en la demanda por encontrarse en zonas de caída poblacional, van a poder nutrirse de nuevo de los barrios en auge.
- Que se equipara de hecho la red privada-concertada con la pública y desaparece el criterio de subsidiariedad.
- Que los centros con menos demanda se van a encontrar con más dificultades al tener que competir con un mayor número de centros, lo que en un contexto de inflación de la oferta educativa de plazas, puede provocar su progresivo desmantelamiento y posterior cierre.
- Que los problemas derivados de la segregación escolar pervivirán ya que esta normativa no ayudará a impedir que sigan existiendo centros gueto, cuya desaparición pasa por aplicar la reserva permanente de plazas para población desfavorecida en los centros que apenas matriculan a esa población.
La libertad de elección de centro ha sido habitualmente utilizada para mercantilizar un derecho básico como es el derecho a la educación y convertirlo, de ese modo, en un asunto de oferta y demanda. Y el mercado nunca se ha caracterizado por ser un tipo de organización que corrija las desigualdades, sino que las agudiza. Para evitarlas se precisan políticas desde las administraciones educativas que procuren una distribución más diversa del alumnado en el conjunto de los centros financiados con fondos públicos.
Para esta Plataforma la libertad no consiste en elegir el centro que uno desea, sino en tener asegurado, mediante una red suficiente de centros educativos públicos, el derecho a la educación en unas condiciones adecuadas y de calidad, independientemente de cual sea el centro.
Por ello esta Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Castilla y León rechaza la nueva zonificación e insiste en que este cambio que la administración está imponiendo es de una gran profundidad y que con él el sistema puede perder gran parte de su capacidad a la hora de generar un acceso igualitario a la educación que es, a su vez, un primer paso para garantizar la cohesión social.
Finalmente emplazamos a la Consejería a abrir un debate con los representantes de la Comunidad Educativa sobre la normativa de escolarización y la necesidad de arbitrar mecanismos para lograr un mayor equilibrio en la admisión de alumnos, con el fin de asegurar la calidad educativa para todos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades en los centros educativos de la región.
Valladolid a 20 de marzo de 2012.
Plataforma Regional por la Escuela Pública Laica y Gratuita de CyL
Esta plataforma regional está formada por las organizaciones regionales siguientes: Federación de Enseñanza de CCOO, CGT-Enseñanza, Federación STECyL-i, Confederación de AMPAs de CyL (CONFAPACAL), Confederación de Asociaciones de vecinos de CyL(CAVECAL), ACEL (Escuela Laica) e Izquierda Unida CyL.
