Uno de los cambios que pretende introducir la LOMCE, el próximo curso, es la sustitución de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) por la Formación Profesional Básica (FPB), un callejón sin salida educativa a la que se accederá con 14 ó 15 años, lo que supone, en la práctica, la renuncia a recuperar a los jóvenes con fracaso escolar y también la renuncia a construir una sociedad cohesionada.
Para la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León, la nueva FPB está diseñada para maquillar el alto porcentaje de abandono educativo temprano del país y, también, de nuestra región. Al considerarse la FPB una etapa educativa post obligatoria su alumnado no contabiliza en el índice de abandono escolar, que se reduce drásticamente aunque sea de una forma ficticia.
La FPB va a estar, además, dotada de todavía menos medios que los PCPI: el número de alumnos en PCPI está fijado actualmente en un máximo de 20 en las modalidades de iniciación profesional y taller profesional, mientras en la iniciación profesional especial y en la zona rural la ratio máxima es menor. Sin embargo para la FPB se pretende fijar las mismas ratios máximas de la Educación Secundaria Obligatoria, 30 alumnos por aula con carácter general y hasta 36 en situaciones excepcionales (que se acaban convirtiendo de hecho en las ratios máximas a considerar).
Debemos constatar, además, que el Partido Popular está desarrollando las normas básicas de la LOMCE con la misma inusitada rapidez con la que tramitó la ley. Las prisas revelan falta de confianza en la aceptación social de un modelo que está abocado a la derogación en cuanto se produzca un cambio político.
Las previsiones son que para la 1ª semana de marzo se publique el Real Decreto que regula la FPB, con los currículos de los 14 títulos que actualmente se encuentran en fase de borrador (Servicios Administrativos, Electricidad y Electrónica, Fabricación y Montaje, Informática y Comunicaciones, Cocina y Restauración, Mantenimiento de Vehículos, Agricultura y Jardinería, Peluquería y Estética, y Servicios Comerciales. También los de Carpintería y Mueble, Reforma y Mantenimiento de Edificios, Arreglo y Reparación de Artículos Textiles y de Piel, Tapicería y Cortinaje, y Vidriería y Alfarería). Es previsible que los borradores de los currículos autonómicos se estén elaborando sin esperar a la aprobación de los estatales, para, después de
pasar, a toda prisa, por el Consejo Escolar y el de la FP, ser publicados en sus respectivos decretos, probablemente, en junio.
Por otra parte existen PCPI con correspondencia con algún título de FPB que van a necesitar adaptar sus infraestructuras y/o van a necesitar nuevas dotaciones como son, por ejemplo, los casos de Hostelería y Turismo, Imagen Personal, Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento. Para ello hace falta tiempo y dinero.
Parece, además, que el Ministerio tiene preparado 7 currículos más, a demanda de las CC.AA., que probablemente salgan en abril. Estos son: Actividades Agropecuarias, Aprovechamientos forestales, Artes Gráficas, Alojamiento, Industria Alimentaria, Actividades Marítima Pesquera, Informática. Si estos títulos se aprueban antes de principio de curso, en algunas CCAA del PP, ya han anunciado que aplicarían directamente los títulos estatales.
Sin embargo, otros PCPI parece que no tendrán correspondencia por el momento con ningún título de FPB: Química, Sanidad, Energía y Agua, Imagen y Sonido, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y, Actividades Físicas y Deportivas, y estos pueden extinguirse, sin que nada les sustituya.
Por todo ello, si la Consejería de Educación se empeña en aplicar la LOMCE en los plazos marcados por no crear inseguridad jurídica, pero con las prisas y improvisación con que se está desarrollando, la FECCOOCyL considera que la misma falta de seguridad jurídica provocaría no respetar los tiempos e itinerarios que deben cumplir las CCAA para desarrollar sus propios currículos y está dispuesta actuar en consecuencia.
Para la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León, la nueva FPB está diseñada para maquillar el alto porcentaje de abandono educativo temprano del país y, también, de nuestra región. Al considerarse la FPB una etapa educativa post obligatoria su alumnado no contabiliza en el índice de abandono escolar, que se reduce drásticamente aunque sea de una forma ficticia.
La FPB va a estar, además, dotada de todavía menos medios que los PCPI: el número de alumnos en PCPI está fijado actualmente en un máximo de 20 en las modalidades de iniciación profesional y taller profesional, mientras en la iniciación profesional especial y en la zona rural la ratio máxima es menor. Sin embargo para la FPB se pretende fijar las mismas ratios máximas de la Educación Secundaria Obligatoria, 30 alumnos por aula con carácter general y hasta 36 en situaciones excepcionales (que se acaban convirtiendo de hecho en las ratios máximas a considerar).
Debemos constatar, además, que el Partido Popular está desarrollando las normas básicas de la LOMCE con la misma inusitada rapidez con la que tramitó la ley. Las prisas revelan falta de confianza en la aceptación social de un modelo que está abocado a la derogación en cuanto se produzca un cambio político.
Las previsiones son que para la 1ª semana de marzo se publique el Real Decreto que regula la FPB, con los currículos de los 14 títulos que actualmente se encuentran en fase de borrador (Servicios Administrativos, Electricidad y Electrónica, Fabricación y Montaje, Informática y Comunicaciones, Cocina y Restauración, Mantenimiento de Vehículos, Agricultura y Jardinería, Peluquería y Estética, y Servicios Comerciales. También los de Carpintería y Mueble, Reforma y Mantenimiento de Edificios, Arreglo y Reparación de Artículos Textiles y de Piel, Tapicería y Cortinaje, y Vidriería y Alfarería). Es previsible que los borradores de los currículos autonómicos se estén elaborando sin esperar a la aprobación de los estatales, para, después de
pasar, a toda prisa, por el Consejo Escolar y el de la FP, ser publicados en sus respectivos decretos, probablemente, en junio.
Por otra parte existen PCPI con correspondencia con algún título de FPB que van a necesitar adaptar sus infraestructuras y/o van a necesitar nuevas dotaciones como son, por ejemplo, los casos de Hostelería y Turismo, Imagen Personal, Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento. Para ello hace falta tiempo y dinero.
Parece, además, que el Ministerio tiene preparado 7 currículos más, a demanda de las CC.AA., que probablemente salgan en abril. Estos son: Actividades Agropecuarias, Aprovechamientos forestales, Artes Gráficas, Alojamiento, Industria Alimentaria, Actividades Marítima Pesquera, Informática. Si estos títulos se aprueban antes de principio de curso, en algunas CCAA del PP, ya han anunciado que aplicarían directamente los títulos estatales.
Sin embargo, otros PCPI parece que no tendrán correspondencia por el momento con ningún título de FPB: Química, Sanidad, Energía y Agua, Imagen y Sonido, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y, Actividades Físicas y Deportivas, y estos pueden extinguirse, sin que nada les sustituya.
Por todo ello, si la Consejería de Educación se empeña en aplicar la LOMCE en los plazos marcados por no crear inseguridad jurídica, pero con las prisas y improvisación con que se está desarrollando, la FECCOOCyL considera que la misma falta de seguridad jurídica provocaría no respetar los tiempos e itinerarios que deben cumplir las CCAA para desarrollar sus propios currículos y está dispuesta actuar en consecuencia.
