
CCOO manifiesta su más enérgico rechazo a los recortes presupuestarios y a los cambios normativos en la Formación para el Empleo.
CCOO manifiesta su mas enérgico rechazo a las decisiones adoptadas por el Gobierno a lo largo de este año sobre la formación para el empleo, tanto en lo que concierne a las normas que regulan este subsistema como a los presupuestos destinados a su desarrollo, y denuncia que ha actuado contra el diálogo social, rompiendo un largo proceso de acuerdos en relación con la formación.
El Gobierno ha promovido cambios normativos que menoscaban la participación de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas y ha decidido una fuerte reducción presupuestaria que afecta, incluso, al carácter finalista de la cuota de formación profesional. Ha modificado en la reforma laboral la Ley de Empleo para facilitar que los centros y entidades de formación participen en la planificación y el diseño de la formación en un plano de igualdad con las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. Se hace juez a quien por definición es parte, al tiempo que se nos reprochaba ser parte en el subsistema de formación.
CCOO no aceptará en silencio que centros y entidades de formación privados y con ánimo de lucro se adueñen del subsistema de formación para el empleo. Considera más relevante la aportación de conocimiento y soporte a la formación que pueden hacer los centros públicos, sobre todo los integrados y los de referencia nacional, silenciados en las decisiones gubernamentales.
El Gobierno y el grupo parlamentario del Partido Popular han promovido unos Presupuestos Generales del Estado que recortan un 30% de media los recursos disponibles para la formación de personas desempleadas, un 53% la formación de personas ocupadas en el ámbito de gestión estatal y un 66% la formación de personas ocupadas en el ámbito de gestión autonómica. Esta fuerte reducción va más allá de la que puede explicar la desaparición de la aportación del Fondo Social Europeo, la caída de recursos aportados por el propio Servicio Público de Empleo Estatal, y la menor recaudación de cuota de formación profesional por la disminución del empleo.
Por otro lado ha decidido que la cuota de formación profesional puede destinarse a fines ajenos a la formación. Por ejemplo, se eleva al 50% el porcentaje de la cuota destinado a la formación de personas desempleadas argumentando la alta tasa de paro en España, pero a renglón seguido se decide que parte de este dinero se puede destinar a programas de empleo-formación (Escuelas Taller...) hasta ahora financiados con fondos de otras políticas activas de empleo, y se decide que el 20% de estos fondos de formación para personas desempleadas se puede utilizar en 2012 para afrontar otras necesidades de empleo ajenas a la formación. Medidas presupuestarias que van a cerrar las posibilidades de formación a cientos de miles de personas este año y, muy posiblemente, el próximo.
Estos cambios normativos y restricciones presupuestarias junto al retraso en las convocatorias de este año 2012 están poniendo en riesgo el buen desarrollo de la formación dentro de este año. La falta de recursos económicos, la alteración de las normas, la nula negociación sobre los cambios introducidos o pretendidos en el modelo de formación, las decisiones que favorecen el papel de grupos privados con intereses evidentes en los fondos de formación, el cuestionamiento del papel de las organizaciones en la formación para el empleo, están dañando, a juicio de CCOO la posibilidad de formación de amplias capas de la población.
Para CCOO esta situación es insostenible para el buen desarrollo de la formación, la extensión de la misma y la mejora de su calidad, por lo que considera imprescindible la apertura de una negociación que permita reorientar las propuestas sobre las convocatorias de 2012 y reiniciar las negociaciones conducentes a los V Acuerdos de formación, retomando el camino del diálogo social.