FECCOOCYL | 05 de May, 2025

Jueves, 11 Octubre 2012 19:53

Europa tiene que abordar su deuda social


Artículo de Bernadette Ségol, secretaria general de la CES, Ignacio Fernández Toxo, presidente de la CES y secretario general de CCOO, y Cándido Méndez, secretario general de UGT.

En todas partes se habla de la crisis de la deuda y de cómo resolverla, lo cual nos parece correcto. Pero, para salvar Europa, hay una deuda social igual de importante que la deuda monetaria.

Los programas impuestos a los países con dificultades y a aquéllos que quieren cumplir con los criterios, se centran en recortes que afectan a los más vulnerables, en la disminución de la protección social y en el debilitamiento de las relaciones laborales. Se trata de un intento sistemático de acabar con el modelo social que convirtió a Europa en un lugar de democracia avanzada y menores desigualdades sociales. Los países del Sur de Europa están viviendo una situación de emergencia social, mientras que en todas partes aumentan los niveles de desigualdad. Algunos programas económicos crean zonas francas inaceptables en Europa, que compiten y atacan a los países que por el momento están mejor. Es inaceptable. Lo que ahora están sufriendo los trabajadores en Grecia, Portugal, Irlanda o España, tarde o temprano volverá como un bumerán sobre los trabajadores de los países del norte.

Especialmente insoportable es la situación de los jóvenes. Su nivel de desempleo se acerca o supera el 50% en varios países del sur y la precariedad en el trabajo aumenta en toda Europa.

La austeridad no sólo está llevando a una situación de emergencia social; también está fracasando estrepitosamente: no ayuda a disminuir la deuda excesiva, ni restaura la confianza de los mercados. La austeridad sólo debilita aún más las finanzas públicas. Incluso si Grecia o España alcanzaran un déficit cero, el nivel de deuda seguiría siendo exorbitado debido al colapso del PIB y de la actividad económica y a unos tipos de interés insoportables impuestos para satisfacer las expectativas de los mercados financieros.

¿Quién se está beneficiando de todo esto?

El capitalismo de casino se encuentra en el fondo de los problemas a los que hoy nos enfrentamos. Este sistema ha fracasado. Pero el capital no se siente puesto en cuestión, y se siguen protegiendo sus operaciones. Los bancos manipulan los tipos de interés desde sus cómodos despachos, mientras que los gobiernos siguen centrándose en hacer pagar a las personas por los fracasos del sistema.

Las instituciones de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional tienen que fijarse como meta la justicia fiscal, el fin de la competencia y del fraude fiscal y, finalmente (aunque no exclusivamente) la introducción de un impuesto sobre las transacciones financieras. Pero en lugar de esto siguen exigiendo reformas estructurales, recortes en los salarios mínimos, en las pensiones y en las prestaciones por desempleo. Esto no es justo. Tampoco es eficaz. Lo que necesitamos son inversiones y salarios decentes que lleven a un crecimiento sostenible.

La Confederación Europea de Sindicatos (CES) pondrá toda su fuerza y su capacidad de influencia en provocar un giro en estas políticas. Un desarrollo sostenible más allá de la crisis supone la reconstrucción y el fortalecimiento de mecanismos y políticas que contribuyan a la reducción de las distintas formas de desigualdad social, y que reviertan la tendencia hacia una concentración excesiva de la riqueza.

La CES apoya una Unión Europea que promueva los empleos decentes, los salarios justos, el progreso social y la justicia social. Nos oponemos a la destrucción de nuestro modelo social, modelo que, por otra parte es referencia y aspiración para los trabajadores del resto del mundo.

La CES tiene un proyecto social para Europa. En estos momentos en los que las discusiones se están centrando en una nueva convención y posiblemente en un nuevo tratado, los que están en las posiciones de mando deberían ser conscientes de nuestra firmeza a la hora de exigir que los derechos sociales tengan prioridad sobre las libertades económicas.

Bernadette Ségol, secretaria general de la CES
Ignacio Fernández Toxo, presidente de la CES y secretario general de CCOO
Cándido Méndez, secretario general de UGT

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL