
CCOO teme que estos datos sirven de excusa para justificar un nuevo recorte salarial en los Presupuestos Generales del Estado.
Un reciente informe comparativo de la OCDE sobre las retribuciones del profesorado sitúa a los docentes españoles en los primeros puestos. Aunque la evolución salarial en España era positiva como resultado del trabajo sindical realizado en los últimos años, desde el inicio de los recortes en 2010 esta tendencia se ha invertido por completo. A la vista de esta realidad, la Federación de Enseñanza CCOO tilda de falsas las cifras relativas a nuestro país que aparecen en el informe de la OCDE.
El sindicato advierte que estas cifras constituyen toda una justificación para emprender nuevos recortes salariales basados en una hipotética situación de privilegio del profesorado español en el ámbito europeo o de los países de la OCDE. Por ello, en vísperas de la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado de 2012, CCOO rechaza cualquier posible reducción de las retribuciones de los docentes. El salario del profesorado funcionario está conformado por cuatro conceptos esenciales: sueldo, complemento de destino, antigüedad y complemento específico. En casi toda España el sueldo, el complemento de destino y el módulo por antigüedad (trienio) es el mismo, a excepción del País Vasco o de Navarra en algunos conceptos. El complemento específico tiene, a su vez, distintos "componentes" -aunque existe uno general que percibe todo el profesorado- que adquieren valores diferentes según la comunidad autónoma. La media estatal de los complementos específicos para los maestros está en 561,96 euros mensuales.
Con esa premisa, la retribución media inicial de un profesor de Primaria sería la suma de 958,98 euros del sueldo, 473,35 del complemento de destino y 561,96 del complemento específico, que totalizan 1.994,29 euros/mes -que al cambio medio de los últimos tiempos suponen 2.612,52 dolares/mes-. Computando las "pagas extras" supondría un total de 27.400 euros anuales que equivalen a 35.894 dólares.
Sin embargo, para la OCDE el salario inicial que percibía en 2009 el profesorado español de Primaria ascendía a 40.896 dólares anuales. Esta cifra es un 14% más alta que la realmente percibida y contribuye a que, en la comparación con los países más significativos, seamos solamente superados por los salarios alemanes. Dicha comparación contiene datos especialmente extraños, como que se perciba un 70% más que un maestro francés de nuevo ingreso (que con 24.006 dólares anuales apenas percibiría el salario mínimo interprofesional de Francia según esos datos), o un 46% más que uno japonés donde existe uno de los niveles de renta más altos del mundo.
Este hecho se repite en otras situaciones descritas en dichas comparaciones. Los salarios máximos, tanto en la Unión Europea como en la OCDE, se perciben con una media de antigüedad de 24 años, momento en el que un maestro en España percibiría un salario bruto de unos 47.963 dólares que es prácticamente igual a los casi 47.883 y 48.154 dólares que son las medias de la Unión y de la OCDE respectivamente. Sin embargo, según el informe, los salarios máximos españoles de primaria superarían a ambas entidades en casi el 19%.
Resulta especialmente curioso que en las estadísticas de la OCDE aparezca para España una diferenciación salarial entre la Secundaria inicial y superior, inexistente en la realidad. El salario inicial en España en el colectivo docente de Enseñanza Secundaria es la suma de 1.109,05 euros de sueldo base, 582,92 euros de complemento de destino y, como media, 564,24 euros de complemento específico, que totalizan 2.256,21 euros mensuales y con "pagas extras" 30.736,76 euros anuales, que equivalen a 40.265 euros. Esta cifra es casi un 16% inferior a los 46.609 dólares que nos asigna la OCDE. Con estos datos, el salario del profesorado español sería casi un 70% superior al del francés y un 50% superior al del italiano, algo totalmente carente de fundamento.
Además de todo lo anterior hay que volver a insistir en que en 2010 a los docentes se les aplicó un recorte general de las retribuciones de entre el 5,5 y el 7,5% y posteriormente ha habido numerosos recortes en varias comunidades autónomas, que han cambiado la situación de forma significativa.
Estos datos confirman la necesidad de revisar los conceptos a la hora de establecer las estadísticas comparativas internacionales, asegurando que los criterios sean homogéneos tanto en la contabilización de las retribuciones iniciales como para los elementos que conformarían el considerado salario máximo. A CCOO le extrañan las cifras aportadas sobre nuestro país, por lo que reclama que en el futuro se den a conocer previamente estos datos y la metodología que se aplique en su elaboración.