Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 03 de May, 2025

Miércoles, 28 Septiembre 2011 10:08

El PSEC de los centros también está sufriendo los recortes


Avanza en todas las comunidades autónomas la externalización de estos servicios esenciales en la educación pública.

Los recortes en la enseñanza pública también están afectando en el sector de Personal de Servicios Educativos y Complementarios (PSEC), contribuyendo con ello a su deterioro que a su vez repercute muy negativamente en la calidad de la atención que recibe el alumnado más desfavorecido. En la mayoría de los casos se suple esta falta de recursos con un gran esfuerzo por parte de los trabajadores y trabajadoras del sector.

La falta de inversión en los servicios educativos se traduce en la no dotación de las plazas suficientes para desempeñar su trabajo (educadores, fisioterapeutas, cocina, limpiadoras, etc.), en no cubrir las bajas médicas y de jubilación, en mover los destinos del personal laboral fijo, y todo ello con una lentitud tal que cuando se cubre la sustitución, el titular se incorpora sin que se haya cubierto su puesto. Este ahorro se produce a costa de la educación pública.

También se ve perjudicada por los recortes la movilidad voluntaria de traslados y la promoción del trabajador o trabajadora, ya que la llamada "tasa de reposición de efectivos" limita el número de plazas a las ofertas de empleo, y éstas son prácticamente inexistentes en casi todas las comunidades autónomas. Otra consecuencia de los recortes es la paralización en la gestión de las administraciones educativas, como Andalucía, Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. La única excepción es el País Vasco, donde tras siete años de lentas negociaciones pueden firmar acuerdos para el personal laboral docente y educativo.

Esta es la situación del PSEC en las comunidades autónomas y en la Administración del Estado:

En Andalucía, pese a que la Consejería de Educación subraya que no habrá recortes, avanza el proceso de privatizaciones, no crecen las plantillas mientras aumentan las necesidades, se generaliza las jornadas irregulares a 9 horas y no se cubre la RPT (relación de puestos de trabajo).

En Madrid los presupuestos del 2011 ya incluían recortes en derechos sindicales y se produce una progresiva privatización de estos servicios.

En la Administración General del Estado no se cubren las bajas y se estancan las plantillas de personal de atención directa al alumnado, lo que supone un aumento de las ratios. En estos días se recorta el 5% de plazas de la relación de puestos de trabajo, por lo que CCOO ha exigido a la Administración la paralización de estos recortes.

En general, en todas las comunidades se cubren muy tarde las vacantes y sólo las de atención directa al alumnado, destacando en este sentido Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Melilla. En los servicios de limpieza y el personal de comedores (donde es de gestión directa) no se cubren las vacantes y en la categoría de ordenanzas no se crea ninguna plaza en los nuevos institutos de Secundaria, en los conservatorios, y en las escuelas de Idiomas, y se traslada personal fijo de otros centros a los de nueva creación, o directamente se privatizan.

En Aragón los recortes afectan a la Educación Infantil, no subrogándose las plantillas a la empresa que asume el servicio.

En La Rioja ha disminuido la plantilla en 15 plazas en diferentes categorías. Se anuncian movilizaciones en la enseñanza pública.

En Galicia no se están produciendo recortes en el personal ya existente, pero se observa con gran preocupación que el incremento de éstas es nulo así como que todo aquel puesto que se crea por la puesta en marcha de un nuevo centro educativo es directamente privatizado. Se mantiene el personal educador del alumnado con necesidades de apoyo educativo, lo que significa que no se atiende a las nuevas demandas de estos escolares.

Ahora más que nunca los profesionales de los servicios educativos deben sumarse a las movilizaciones convocadas en defensa de la enseñanza pública. Una educación pública que no tenga en cuenta a este personal nunca podrá ser de calidad. Por ello hacemos un llamamiento a todos aquellos que prestan estos servicios para que se sumen a la Marcha del día 22 de octubre en Madrid para defender sus derechos laborales y el mantenimiento de sus puestos de trabajo.

Ver manifiesto

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL