FECCOOCYL | 22 de May, 2025

Martes, 13 Enero 2015 20:50

El nuevo R.D. de Especialidades se configura como una herramienta más de precarización docente

CCOO critica las consecuencias del texto en las condiciones laborales y la calidad de la enseñanza

El nuevo borrador que establece las materias que puede impartir el profesorado de Secundaria mantiene situaciones incongruentes, no elimina la discrecionalidad en la selección de "expertos bilingües" y cronifica el tratamiento discriminatorio que algunas comunidades dan al personal interino.

 

Coincidiendo con la finalización del plazo de información pública al que el Ministerio de Educación ha sometido el segundo borrador del Real Decreto de Especialidades de Secundaria, CCOO denuncia que el nuevo texto es una concreción más de la Ley Wert y de todo su corpus regresivo y advierte de que, una vez finalizadas las elecciones autonómica de mayo, el Ministerio puede volver a introducir modificaciones en su redacción para recuperar el contenido de la primera versión.
El ministro José Ignacio Wert, conocido por su intransigencia, se vio forzado a retirar el primer borrador presentado en el mes de noviembre ante el rechazo total que generó en la comunidad educativa. El texto promovía la desregulación de la profesión docente e incluía situaciones tan rocambolescas como la posibilidad de que un profesor de Filosofía se viera obligado a impartir Actividad Empresarial. A pesar de que el nuevo documento presenta modificaciones sustanciales respecto al anterior, este sigue conteniendo supuestos paradójicos, como que el profesorado de Griego pueda impartir también Latín, pero que el de Latín no pueda dar Griego.

Además, el Ministerio no ha dado respuesta a los problemas existentes. Entre ellos, ha dejado pasar la oportunidad de solucionar con carácter básico el tratamiento discriminatorio que algunas comunidades autónomas están dando al personal interino en cuanto a la titulación y la experiencia necesaria para impartir determinadas especialidades. Asimismo, CCOO critica que, ante la escasez de profesorado para cubrir plazas bilingües o plurilingües, se mantenga la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan contratar discrecionalmente a “expertos bilingües” que sustituyan a personal funcionario de carrera sin respetar los criterios de igualdad, mérito y capacidad.

El Real Decreto de Especialidades, así como el que fija los contenidos del currículo de la ESO y el Bachillerato, publicado recientemente, son herramientas fundamentales para llevar a la práctica la LOMCE, tras la que subyace una completa reconversión del sector de la enseñanza pública con fines economicistas. El incremento de horas lectivas, el aumento de la ratio de alumnado por grupo, la destrucción de empleo y, principalmente, la limitación de la tasa de reposición son medidas con las que Wert ha articulado su estrategia de precarización de la plantilla docente sin importarle las graves consecuencias en el deterioro de la calidad de la educación.

CCOO recuerda que las políticas de recorte están recogidas en la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE y a través de su ejecución el Ministerio cuadrará las cuentas de la aplicación de la Ley. Nos referimos, principalmente, a la denominada “compactación del Bachillerato”, que, al eliminar asignaturas de modalidad y optativas, implica un “ahorro” de más de 2.534 profesores; y la “especialización curricular”, que promueve que las modalidades de Bachillerato se concentren en determinados centros, lo que supone un recorte de casi 173 millones de euros.

Otras medidas de precarización recogidas en la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE que pueden encontrar acomodo en el futuro Real Decreto, son:

 La adscripción forzosa, que implica la ordenación de los cuerpos docentes por parte de las administraciones, estructurándolos según las especialidades y según las necesidades de la ordenación académica de los niveles educativos en que realicen sus funciones.

 La nueva configuración de asignaturas sobre las necesidades de profesorado, que podrá resolverse mediante ajustes en la asignación de los horarios del profesorado.

 La reducción y reconversión de plantillas con empleo temporal utilizando las jubilaciones para “mitigar el exceso de recursos de alguna especialidad” determinada al existir menor carga horaria para esas asignaturas.

 El establecimiento de condiciones y requisitos para que el profesorado desempeñe funciones en una etapa o enseñanza distintas de las asignadas a su cuerpo con carácter general, con el fin de reordenar efectivos y tener plantillas más versátiles.

 La potenciación de la precariedad laboral a través de la jornada laboral: itinerante, compartida, a tiempo parcial, etc.

Por otra parte, la desaparición de la atención a la diversidad y su pretendida sustitución por unos programas de mejora del aprendizaje, cuya aplicación es una incógnita en cuanto a número de estudiantes que los cursarán y de profesores que los impartirán, supondrá también una reconversión del profesorado que hasta ahora venía dedicándose a refuerzos, desdobles, etc.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL