FECCOOCYL | 08 de October, 2025

Martes, 07 Octubre 2025 12:41

El Informe Talis 2024 describe un modelo educativo tensionado con alta temporalidad, aumento de la diversidad sin apoyos suficientes y sobrecarga burocrática

Este informe refuerza el diagnóstico y las demandas planteadas por CCOO

La OCDE acaba de publicar el nuevo Informe Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (Talis 2024), que analiza la situación del profesorado de la educación pública y privada en primaria y secundaria, así como diversos aspectos de la vida escolar.

En España, el estudio se llevó a cabo entre febrero y marzo de 2024 en una muestra de 1.013 centros educativos (506 de Primaria y 507 de Secundaria), con la participación específica de ocho comunidades autónomas: Andalucía, Canarias, Cantabria, Catalunya, País Valencià, Illes Balears, La Rioja y Asturias.

El informe recoge información detallada sobre el perfil del profesorado, su formación inicial y continua, las condiciones laborales, el clima escolar, la diversidad en las aulas, la gestión del aula, el uso de las TIC y la inteligencia artificial, así como los niveles de satisfacción, estrés y participación en los centros.

Principales conclusiones para España son:

  • Altos niveles de temporalidad, especialmente en Secundaria, donde alcanza el 31%, frente al 17% de media en la UE.
  • Insatisfacción con la formación inicial (57% en Secundaria y 62% en Primaria), así como un acceso insuficiente a programas de mentoría para el profesorado novel.
  • Carga burocráticacreciente, identificada como uno de los principales factores de estrés docente, junto con la corrección de tareas y evaluaciones, especialmente en Secundaria.
  • Elevada participación en actividades de desarrollo profesional de formación permanente, (98% en Secundaria y 99 % en Primaria), muestra del compromiso del profesorado con la mejora educativa.
  • Diversidad moderada en los centros educativos, pero en aumento desde 2018, con una presencia significativa de alumnado migrante o con antecedentes migratorios (38%).
  • Necesidad de mayor apoyo en prácticas inclusivas y colaboración con otros profesionales, familias y planes educativos personalizados.
  • Uso creciente de herramientas digitales, aunque con formación insuficiente en inteligencia artificial, señalada como la principal barrera para su integración en el aula.

Un modelo docente tensionado y sin reconocimiento suficiente. El estudio confirma que el malestar docente en España se concentra en la sobrecarga burocrática, evaluativa y de preparación, más que en la propia actividad lectiva. Además, se observa un estancamiento en la mejora de las condiciones laborales y una percepción limitada de participación en la definición de los cursos y en la toma de decisiones pedagógicas.

Resulta significativo que comunidades como Madrid y Castilla y León hayan dejado de ampliar sus muestras en este TALIS, después de que en 2018 registraran los niveles más altos de estrés de todo el Estado.

Las propuestas de CCOO coinciden con la mayoría del informe TALIS 2024:

  • Reducción de la temporalidad y estabilización del empleo docente.
  • Refuerzo de la formación inicial y la mentoría para el profesorado novel.
  • Simplificación administrativa y reducción de la carga burocrática.
  • Mejora de la atención a la diversidad con más recursos humanos y materiales.
  • Formación continua y flexible en digitalización e inteligencia artificial adaptada a cada etapa educativa.
  • Reconocimiento profesional y revalorización social de la docencia.

Este nuevo informe introduce nuevas variables a tener en cuenta:

  • Inteligencia artificial y su impacto en la personalización del aprendizaje.
  • Gestión de la diversidad en aulas cada vez más multiculturales y multilingües.
  • Aprendizaje socioemocional como pilar de la inclusión y el bienestar educativo.
  • Educación para la sostenibilidad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CCOO Enseñanza exige medidas urgentes

El TALIS 2024 confirma lo que el profesorado lleva años señalando: sin condiciones laborales dignas, estabilidad, tiempo y recursos suficientes, no puede haber calidad educativa.

Por ello, CCOO Enseñanza seguirá exigiendo en la Mesa Sectorial la adopción inmediata de medidas que permitan revalorizar la profesión docente, garantizar la igualdad de oportunidades y mejorar el bienestar en los centros educativos.

 

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL