
El sindicato denuncia la falta de coherencia del Gobierno al no recuperar el poder adquisitivo de pensionistas y rechaza la congelación del salario de los empleados públicos.
El sindicato denuncia, sin embargo, la falta de coherencia del Gobierno al no recuperar el poder adquisitivo perdido por 6,2 millones de pensionistas (70%) en 2011. CCOO rechaza igualmente la congelación del salario de los empleados públicos.
CCOO saluda el anuncio hecho hoy por el nuevo gobierno de recuperar para el año 2012 la fórmula de revalorización de las pensiones contributivas, que garantiza el mantenimiento de su poder adquisitivo por ley vigente, por cierto, desde el Acuerdo de Pensiones del año 1996 firmado por los sindicatos y el Gobierno. Sin embargo, denuncia que esta medida, cuyo incremento inicial se limita a un 1% que, muy probablemente deberá ser revisado al alza a final de año al aplicar la cláusula de revisión prevista en la Ley General de Seguridad Social, no vaya acompañada de medidas concretas para compensar la recuperación del poder adquisitivo perdido por 6,2 millones de pensiones contributivas en 2011. Igualmente, CCOO rechaza la congelación del salario de los empleados públicos –al menos hasta marzo de 2012- y la raquítica reposición del 10% de las bajas de servicios básicos.
El Partido Popular se opuso a la congelación de pensiones para ese año aprobada por el Gobierno anterior, presentó proposiciones de ley para corregir esa situación y planteó propuestas de financiación alternativa de esa congelación de pensiones que calificó como injusta e innecesaria. Incluso presentó un recurso ante el Tribunal Supremo en noviembre de 2010 contra la negativa del Ejecutivo anterior a tramitar sus propuestas de revalorización de pensiones en 2011. CCOO recuerda al nuevo Gobierno sus actuaciones en esta materia y exige que ahora que gobierna sea coherente con las mismas y adopte medidas concretas tendentes a compensar los efectos de la congelación de pensiones en 2011.
En lo relativo a las pensiones mínimas, CCOO recuerda que tienen como objetivo garantizar un nivel de calidad de vida suficiente a las personas jubiladas, y el incremento previsto del 1% para éstas resulta muy insuficiente, ya que las situará mensualmente entre 547 y 763 euros. Igualmente, CCOO destaca la contradicción que supone la decisión de congelar el Salario Mínimo Interprofesional de los trabajadores en activo, que con sus cotizaciones financian las pensiones contributivas.
Para mantener a largo plazo el equilibrio financiero del sistema de Seguridad Social, la evolución de los salarios es, entre otras, una cuestión determinante. Por ello, la congelación del Salario Mínimo Interprofesional para el año 2012, además de suponer una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores en activo, viene a contradecir la apuesta por sostener un sistema de pensiones como el nuestro. Por ello CCOO reclama el aumento de las pensiones mínimas en una cuantía suficiente que garantice un nivel de vida digno para todos los pensionistas, al tiempo que éstas se acompañen con un incremento, al menos, similar y suficiente del Salario Mínimo Interprofesional.
Aplicar el Acuerdo de febrero de 2011
CCOO valora el hecho de que el nuevo gobierno haya mantenido su compromiso con la reforma del sistema de Seguridad Social pactada entre agentes sociales y el anterior gobierno en febrero de 2011. Dicha reforma garantiza a medio y largo plazo la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones, a través de una amplia batería de medidas orientadas al incremento de los ingresos y la reordenación del gasto, haciendo compatibles la puesta en marcha de ajustes en algunos parámetros con nuevos derechos de protección social, especialmente para jóvenes y mujeres. En este sentido, CCOO reclamará al nuevo Ejecutivo su compromiso con la eficaz puesta en marcha de las medidas comprometidas en dicha reforma para implantarse ya en el año 2012 (integración de empleadas de hogar y trabajadores agrarios en el Régimen General, cotización de becarios universitarios, etc.)
Lo anterior cobra especial importancia en un momento en que vuelve a cuestionarse la solvencia del Sistema como consecuencia de la caída de afiliación derivada de la crisis económica. En consecuencia, CCOO recuerda que pese a que vamos a cerrar el cuarto año consecutivo de perdida de afiliación, superando los dos millones de cotizantes menos, el sistema de Seguridad Social es solvente, y reitera la necesidad de cumplir los compromisos del Estado para garantizar que no se usan recursos de Seguridad Social con otros fines.
Por último, CCOO recuerda que es la estructura fiscal del Estado la que debe fortalecerse, con medidas concretas en las principales figuras fiscales que garantizan la equidad y progresividad fiscal prevista en nuestra Constitución (Impuesto de Sociedades, rendimientos de capital y renta de las personas físicas, Impuestos sobre el Patrimonio y Sucesiones y Donaciones).