Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 91
FECCOOCYL | 25 de May, 2025

Lunes, 10 Diciembre 2012 10:33

CCOO rechaza el anteproyecto LOMCE y anuncia movilizaciones el 13D en todo el país

El Ejecutivo de Rajoy prosigue su política de destrucción del sistema público educativo con los recortes y la nueva reforma educativa. El proyecto presentado sirve de máscara para ahondar en una reforma ideológica, segregadora y elitista del sistema educativo.

Tras la presentación en la Conferencia Sectorial de Educación del tercer documento sobre la nueva reforma educativa, la Federación de Enseñanza de CCOO manifiesta su rechazo al mismo por diversas razones. No toleramos que el Ministerio continúe hablando "de consenso" con la comunidad educativa cuando es totalmente falso que haya existido ningún tipo de diálogo sobre las bases ni sobre el contenido del anteproyecto de la ley educativa

Si se aplica esta ley, se producirá el desmantelamiento del actual modelo educativo basado en la comprensividad y en los principios de la equidad y la calidad y será sustituido por uno que consolidará una enseñanza dual mediante la estrategia de abandonar a su suerte a la educación pública y convertir el sistema educativo en una carrera de obstáculos para quienes tienen más dificultades de aprendizaje. CCOO no comparte, en absoluto, que las continuas evaluaciones externas (llamadas ahora individualizadas) vayan a motivar al alumnado a permanecer en el sistema. Estamos ante una reforma educativa carente de recursos humanos y materiales y cuyos objetivos se reducen a desviar al grueso del alumnado a una Formación Profesional descafeinada y encaminada exclusivamente a arrojar a un desregulado mercado de trabajo a miles de jóvenes que se convertirán en mano de obra barata y con una escasa cualificación académica. ¿Es de esta manera como el Gobierno quiere combatir el fracaso escolar y el abandono prematuro de la institución educativa por un elevado número de estudiantes?

La salida que se ofrece al alumnado que curse la Formación Profesional Básica para conseguir el título de Graduado en ESO es totalmente irreal y poco viable, puesto que tendrán que aprobar la "evaluación individualizada" de las materias troncales de 4º de la ESO. Además, para acceder a FP de Grado Medio también deberán pasar una prueba externa.

Asimismo, en el borrador de la ley la estructura del sistema sufre importantes cambios no sólo en cuanto a la duración y composición de las etapas, sino en cuanto a la división que hace de las materias al dividirlas en troncales, específicas y de especialidad desde la Educación Primaria hasta las enseñanzas postobligatorias. CCOO entiende que no existen categorías en las materias curriculares y que todas deben tener el mismo tratamiento para conseguir una educación integral del alumnado que le permita formarse como una persona responsable, crítica y con capacidad de participación en la sociedad.

En su última propuesta el Ministerio ha maquillado la exposición de motivos del anteproyecto que contemplaba exclusivamente a la educación como un bien al servicio del sistema productivo, citando la equidad y la función de cohesión e integración que debe presidir la tarea educativa. Sin embargo, esta redacción no es coherente con el articulado.

Otro de los cambios introducidos en el documento es que abre la puerta a la concertación de todos los niveles educativos con la excusa de la libre elección de centro por parte de las familias. Al mismo tiempo amplía de 4 a 6 años como mínimo los conciertos en las etapas gratuitas y señala como mínimo en cuatro años las de las enseñanzas postobligatorias.

La supuesta autonomía de centros de la que se alardea en el anteproyecto de ley no es tal, ya que en realidad se basa únicamente en potenciar la figura de la dirección escolar y del proyecto de calidad o de plurilingüismo que desarrolle el centro, estableciendo un sistema de "recompensas" para aquellos que lo realicen. Además, dicha autonomía deberá estar supervisada y aprobada por la Administración educativa correspondiente.

Igualmente, resultan llamativos los cambios introducidos recientemente en las "reválidas", que ahora pasan a denominarse "evaluaciones individualizadas", y que serán aplicadas y calificadas "por profesorado externo al centro". ¿Significará esto que el profesorado de unos centros realizará las evaluaciones en otros? Evidentemente estas pruebas de ámbito estatal serán muy costosas, por lo que, ante los brutales recortes presupuestarios, mostramos nuestra extrañeza acerca de de cómo se llevarán a cabo.

Otra novedad que se plantea en el borrador de la ley es que para conseguir el título de Graduado en ESO se tendrá en cuenta el 70% de la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias de ESO, ponderadas en función del su peso dentro del horario, y un 30% de la evaluación final externa. Ahora nos preguntamos si el desarrollo de esa ponderación podrá ser diferente en cada comunidad autónoma. Por tanto, reiteramos que habrá materias (y profesorado) de diferentes categorías.

Se mantienen aspectos del anterior borrador respecto a una ESO segregadora: devalúa la FP, introduce un modelo de evaluación como carrera de obstáculos, implanta la autonomía de la competitividad y da un salto atrás en la gestión democrática de los centros educativos retrocede en la educación en valores.

Además el Ministerio cede a las presiones y recoge las propuestas partidistas de determinados sectores, como la materia alternativa a la Religión y, en lo que respecta a la programación de la red de centros, introduciendo la demanda social como un elemento básico. Centrar el debate de este anteproyecto en la enseñanza de catalán o en la introducción de una asignatura alternativa a la Religión, confirma su profundo transfondo ideológico y el nulo consenso al que se hace mención. En cambio se omiten aspectos como la equidad, la igualdad de oportunidades, la atención a la diversidad, la atención individualizada del alumnado, la rebaja de ratios o de horas lectivas del profesorado, que influirán realmente en las tasas de abandono y fracaso escolar.

La FECCOO exige una memoria económica que acompañe esta nuevo cambio legislativo, puesto que no son unos meros ajustes en la LOE, tal como plantea el Ministerio para justificar esa reforma con su neolenguaje, sino un cambio en la estructura del sistema educativo. La profunda carga ideológica que subyace en el texto legal nos muestra las verdaderas intenciones del Gobierno en su política educativa

Tras la reunión de la Conferencia sectorial de Educación, el secretario general de la FECCOO, José Campos, ha reclamado a los responsables de las administraciones educativas autonómicas que se hagan cargo de las consecuencias que acarreará la puesta en marcha de una reforma como la que se prevé implantar. "Confiamos en que los responsables de algunas comunidades planten cara al ministro y presenten alternativas viables que impidan que el anteproyecto del Gobierno se aplique tal y como ha sido aprobado". agregó Campos.

"Esta ley y las políticas de recortes educativos que se están aplicando tendrán una nueva respuesta movilizadora y contundente en la calle y en los centros el próximo día 13 de diciembre(13D).Será una jornada de lucha estatal de grandes manifestaciones en todas la capitales de provincias y de numerosos actos reivindicativos en todos los centros de enseñanza", añadió Campos.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL