El sindicato ha presentado la campaña para el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, bajo el lema “Nos toca. CCOO actúa contra las violencias machistas”, una iniciativa que refuerza el compromiso y la actuación directa de CCOO frente al aumento de la violencia contra las mujeres y frente al avance de discursos negacionistas que amenazan las políticas de igualdad.
Durante la rueda de prensa, la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad, Carolina Vidal, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo, han detallado las líneas estratégicas del sindicato que se centran en la actuación directa en los centros de trabajo, la mejora de los recursos para víctimas y la defensa de la igualdad frente a los retrocesos políticos y sociales.
Carolina Vidal ha incidido en el papel del sindicato como agente de detección, acompañamiento y prevención de la violencia machista en el ámbito laboral y ha subrayado que “las mujeres no denunciamos cuando queremos, sino cuando podemos. Por eso, la implicación del entorno es fundamental. Nos toca actuar desde ya para poner freno a las violencias machistas”.
El sindicato, ha remarcado Vidal, “no es ajeno a la realidad estructural que viven las mujeres” por lo que ha insistido en la necesidad de que los entornos más próximos, incluidos los centros de trabajo, se impliquen activamente en la erradicación de las violencias.
La secretaria de Mujeres e Igualdad ofreció cifras que reflejan la magnitud del problema: 544 denuncias diarias por violencia de género, 36 mujeres asesinadas en 2025 por sus parejas o exparejas, 17 menores huérfanas y 14 violaciones denunciadas al día. “Son datos que muestran la gravedad del problema, teniendo en cuenta que solo se denuncia una mínima parte de las violencias”, aseguró.
Además, ha asegurado que el Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo de CCOO, que se puso en marcha en 2022, recibe cerca de 7.000 visitas anuales, y que cada vez más proceden directamente de víctimas que buscan ayuda para salir de situaciones de acoso en el trabajo.
La guía de CCOO proporcionará herramientas para acompañar a las mujeres víctimas de violencia.
Dentro de la campaña, el sindicato ha elaborado una guía sindical de recursos y derechos destinada a sus más de 112.000 delegadas y delegados, “Queremos que nuestros delegados y delegadas se conviertan en referentes directos contra la violencia en los entornos laborales”, y esta guía les proporcionará herramientas para acompañar a mujeres que sufren violencia de género o violencia sexual, y orientar sobre recursos, medidas laborales y derechos disponibles.
“El empleo es clave para salir de la violencia. Pero para que las medidas de protección funcionen, es urgente que el Gobierno habilite la acreditación administrativa para víctimas de violencia sexual, tal como exige la ley. Estamos llegando tarde.”
Por su parte, Unai Sordo destacó que el entorno laboral es un lugar “particularmente sensible” ya que “es un espacio donde la presencia es obligada y donde existen jerarquías directas. Esto lo convierte en un lugar especialmente propicio para que se reproduzcan formas de acoso o violencia contra las mujeres.”
Por ello ha valorado los 20.000 planes de igualdad que están en vigor, porque son “una palanca esencial” para reducir desigualdades y prevenir violencias. Sin embargo, ha advertido que, aunque estos planes continúan desplegándose, pueden verse amenazados por discursos que cuestionan las políticas de igualdad debido a un “exceso de burocracia”.
Sordo lanzó además una advertencia sobre el auge de discursos de sectores de la derecha y la ultraderecha que cuestionan derechos reproductivos y políticas de igualdad, como los que desincentivan la práctica del aborto o cuestionan la libertad reproductiva porque “constituyen formas de violencia institucional” y forman parte de una estrategia para “reinstaurar viejas jerarquías familiares que incrementan la dependencia económica de las mujeres”.
Asimismo, denunció que la extrema derecha sitúa la baja natalidad como un problema causado por la libertad reproductiva y la incorporación de las mujeres al trabajo, para justificar políticas regresivas. “Pretenden reinstaurar viejas jerarquías familiares que incrementan la dependencia económica de las mujeres y, con ello, los riesgos de violencia. Es un salto atrás de consecuencias muy graves”, ha denunciado.
Los servicios de atención integral a víctimas de violencia machista deben ser servicios públicos esenciales.
Por ello, el secretario general de CCOO considera que los servicios de atención integral a víctimas de violencia machista deben ser declarados servicios públicos esenciales, con atención 24 horas, especializada y con condiciones laborales dignas.
Sordo se ha dirigido al Partido Popular instándoles a que “no ceda ni un ápice en acuerdos con la extrema derecha que supongan recortar o destruir políticas de igualdad. Nadie debe comprar mercancía averiada.”
Preguntada por los fallos detectados en el sistema de pulseras telemáticas para maltratadores, Carolina Vidal ha asegurado que “no puede haber una tercera vez” y criticó la privatización de este servicio: “Es inconcebible que la vida de las mujeres esté en manos de una empresa privada”.
Por último, ha asegurado que CCOO va a poner “todas sus herramientas y estructura” al servicio de las mujeres que sufren violencia, “para que ninguna esté sola, ni dentro ni fuera de los centros de trabajo”.












