Desde la acción sindical en las empresas, los hombres y mujeres de CCOO, se comprometen a “actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas…..”. CCOO refuerza su compromiso con el logro de los objetivos de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la violencia de Género (LOMPIVG) y no va a permitir que las medidas económicas, laborales y legislativas del gobierno del PP, logren eliminar los derechos a la igualdad y no discriminación de las mujeres, conquistados tras largos años de lucha.
CCOO insiste en que para que una trabajadora pueda ejercer los derechos de carácter laboral que se recogen en la LOMPIVG, es necesario que acrediten su situación ante la empresa mediante la orden de protección a favor de la víctima; excepcionalmente también puede ser reconocida esta situación mediante el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género hasta tanto se dicte la orden de protección. (Art. 23). La misma previsión se introduce en el artículo 26 relativo a la acreditación de víctimas de violencia de género ejercida sobre las funcionarias.
La Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO ha realizado una revisión de los contenidos en materia de violencia de género que contiene la negociación colectiva y se comprueba, que cada vez con más intensidad, se recogen medidas en los Convenios Colectivos y en los Planes de Igualdad, tendentes a mejorar los contenidos de la Ley 1/2004. Estas medidas están ligadas a atender las necesidades de las víctimas de violencia de género desde el ámbito laboral; adecuando el tiempo de trabajo para adaptarlo a las responsabilidades y atención de la víctima; ampliando los días de permiso retribuido para realizar el traslado de domicilio; la reserva del puesto de trabajo hasta que la víctima logre su recuperación; también se contemplan medidas de tipo económico y de carácter asistencial destinadas a la recuperación de la salud de la víctima.
En todos los Planes de Igualdad y Convenios Colectivos consultados estas medidas se combinan con lo dispuesto por la Ley integral contra la violencia que se ejerce contra las mujeres, como son la organización y realización de campañas de formación, información y sensibilización a la plantilla, así como el establecimiento de colaboraciones con asociaciones, ayuntamientos… para la contratación de mujeres víctimas de violencia.