La Federación de Enseñanza de CCOO hace un llamamiento a los centros escolares para que dediquen este 20 de noviembre a la difusión y debate de la situación de las niñas y niños más desfavorecidos y al envío de mensajes a los gobiernos exigiendo soluciones.

Un 20 de noviembre, el de 1959, la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Otro 20 de noviembre, el de 1989, de nuevo la ONU aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, que obliga a los estados firmantes a asegurar al niño el nivel de protección y cuidado necesarios para su bienestar, un bienestar que comienza con su derecho a la vida, a la seguridad, a la salud, a la libertad de expresión y de asociación, que continúa con el derecho a su educación, incluso la superior, o a la cultura, y que supone la ausencia de explotación económica o el desempeño de cualquier trabajo que pueda resultar nocivo para su salud o su desarrollo físico, mental o social, entre otros muchos aspectos.
Otro 20 de noviembre, el de hoy, de 2014, millones de niñas y niños aún siguen careciendo de un nivel de protección y cuidados necesarios para su bienestar. Nos referimos a esos 168 millones –el 11% del conjunto de la población infantil mundial– que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se encuentran en situación de trabajo infantil, o a esos 6,6 millones que mueren porque no tienen acceso a los servicios básicos de salud o a suficiente alimentación. Pero también a los cerca de 27 millones de niños y niñas que, en Europa, están en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que sigue incrementándose debido a la crisis económica y a las injustas soluciones que nuestros gobiernos nos ofrecen.
En este 20 de noviembre de 2014, la Federación de Enseñanza de CCOO quiere denunciar estos hechos y hacer hincapié en algunas cifras que deben llenarnos de indignación y que muestran que, en nuestro país, tampoco está asegurado el bienestar de toda nuestra infancia: como denuncia Save the Children, un 33,8% de nuestros niños y niñas está en situación de riesgo de pobreza o exclusión social –ocupamos el deshonroso cuarto lugar de los países europeos– y el abandono escolar prematuro se sitúa en el 24,8% –el más alto de esos países–. Y, mientras, los recortes sociales y en educación siguen sucediéndose.
CCOO denuncia la política económica de este Gobierno, que significa paro, bajos salarios y precariedad, que lleva a muchas familias a tener que restringir su presupuesto en alimentación, salud, vivienda y educación para sus hijos e hijas, y rechaza los recortes en las becas de estudio, de comedor y de libros de texto, así como el aumento de las tasas universitarias, que, lejos de posibilitar la compensación de las desigualdades sociales, dificultan cada vez más el acceso de todos nuestros niños y niñas a la educación y la cultura.
La Federación de Enseñanza de CCOO hace un llamamiento a los centros escolares para que dediquen este 20 de noviembre a la difusión y debate de estos datos y al envío a los gobiernos de mensajes de rechazo exigiendo soluciones.
En este 20 de noviembre de 2014, la Federación de Enseñanza de CCOO quiere denunciar estos hechos y hacer hincapié en algunas cifras que deben llenarnos de indignación y que muestran que, en nuestro país, tampoco está asegurado el bienestar de toda nuestra infancia: como denuncia Save the Children, un 33,8% de nuestros niños y niñas está en situación de riesgo de pobreza o exclusión social –ocupamos el deshonroso cuarto lugar de los países europeos– y el abandono escolar prematuro se sitúa en el 24,8% –el más alto de esos países–. Y, mientras, los recortes sociales y en educación siguen sucediéndose.
CCOO denuncia la política económica de este Gobierno, que significa paro, bajos salarios y precariedad, que lleva a muchas familias a tener que restringir su presupuesto en alimentación, salud, vivienda y educación para sus hijos e hijas, y rechaza los recortes en las becas de estudio, de comedor y de libros de texto, así como el aumento de las tasas universitarias, que, lejos de posibilitar la compensación de las desigualdades sociales, dificultan cada vez más el acceso de todos nuestros niños y niñas a la educación y la cultura.
La Federación de Enseñanza de CCOO hace un llamamiento a los centros escolares para que dediquen este 20 de noviembre a la difusión y debate de estos datos y al envío a los gobiernos de mensajes de rechazo exigiendo soluciones.