Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 26 de July, 2025

Miércoles, 11 Abril 2012 12:32

CCOO denuncia que el recorte presupuestario del 22% que sufre el Ministerio de Educación es el mayor de la democracia


El Gobierno del PP renuncia a establecer políticas de Estado y liquida gran parte de los programas existentes.

La Federación de Enseñanza de CCOO contempla con enorme preocupación las líneas maestras de los Presupuestos del Ministerio de Educación. El recorte alcanza el 22% si se comparan los programas del ejercicio presupuestario de 2011 con los de este año. El descenso de 661,4 millones de euros -desde los 3.007,5 millones del 2011 a los 2.346,1 millones de euros del 2012-, supera en algo más del 30% la caída media del conjunto de Ministerios, que es del 16,9%. Este insólito retroceso del gasto en educación es una muestra evidente del escaso peso que el Gobierno otorga a la política educativa.

Estos Presupuestos presagian los nuevos recortes que el Gobierno central exigirá a las comunidades tras la aprobación de la Ley de Estabilidad. Desde el inicio de la crisis económica los recortes educativos se elevan a 4.500 millones de euros aproximadamente. Un retroceso que supera a los practicados por cualquier Administración educativa.

El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos, ha denunciado la opacidad con la que actúa el Ministerio, que planifica estos recortes sin consultar con ningún agente implicado. "Está claro que con este nuevo recorte se pretende asfixiar a la enseñanza pública -ha agregado Campos-, quien advierte que el sindicato seguirá con las movilizaciones, no permaneciendo impasible ante este ataque brutal a la educación pública.

Aunque el peso de la inversión del Ministerio en el conjunto de la financiación asciende a un 6% del total, es muy importante como indicador de muchas de las grandes políticas educativas: convenios específicos de cooperación con las comunidades autónomas (programas como el Educa 0-3 para el impulso de la Educación Infantil o el TICs 2.0, para el desarrollo de nuevas tecnologías en los centros escolares); compromisos básicos para el desarrollo de la LOE, como el Plan PROA; garantías esenciales de la equidad del sistema educativo como las políticas de becas; ejemplo de gestión educativa en sus responsabilidades directas en Ceuta y Melilla o para la imagen de España que supone la Educación en el Exterior…. Y en la mayoría de estas cuestiones se producen retrocesos importantes.

En definitiva, los Presupuestos confirman la incoherencia de las autoridades gubernamentales, que por una parte subrayan la importancia de la educación, de la Formación Profesional y de la enseñanza superior e investigación para el futuro del país y de mejorar la calidad de la enseñanza. y por otra hacen lo contrario con sus decisiones políticas.

Los retrocesos más sustantivos, por encima de la media global del 22%, se aprecian en los programas de formación permanente del profesorado, con una disminución del 91,9% que los sitúa al borde de la desaparición. Investigación y evaluación educativa experimenta un descenso del 79,2%, incomprensible ante el papel que debería desempeñar este programa en la valoración de la calidad de nuestro sistema educativo y en evaluaciones de diagnóstico derivadas de la LOE. El capítulo de apoyo a otras actividades escolares desciende un 73,5%.

En la enseñanza universitaria se produce el mayor recorte absoluto de casi 250 millones de euros, lo que supone un descenso del 62,5%. Esta reducción debe interpretarse como una advertencia a las comunidades para que no esperen una financiación pública adecuada de la enseñanza superior en el momento de plena integración en el Espacio Europeo de Educación Superior y de Investigación.

Las partidas para nuevas tecnologías aplicadas a la educación, imprescindibles para modernizar las infraestructuras de los centros y recortar la actual brecha digital, descienden un 53,2%; las destinadas a Educación Infantil y Primaria un 36,5%; y las de Educación Secundaria, Formación Profesional e Idiomas, un 28,9%.

Los programas de cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior experimentan un recorte medio del 21,7%, pero aún superior a la media general de los Ministerios, del 16,9%; el de deporte en edad escolar y universidad desciende un 19,5%.

Con una dotación de 1.265 millones de euros, el programa de becas y ayudas a estudiante supone algo más de la mitad de las inversiones en una competencia básica del Estado para garantizar la equidad más necesaria que nunca en un contexto de crisis y que, precisamente por ello, se había incrementado en todos los últimos presupuestos. Su reducción de más de 166 millones de euros (un 11,6%), es uno de los datos más negativos de los Presupuestos, aunque se encuentre bajo la media del recorte.

También se sitúan por debajo de la media general los recortes en los programas de educación permanente y a distancia no universitaria, con un14,3%, en un momento de gran demanda de esta modalidad de enseñanzas. Asimismo descienden un 8,1% las partidas para los servicios complementarios, las de educación en el exterior (un 6,6%); las destinadas a la propia Dirección y los Servicios Generales de la Educación (un 2%) y la Educación especial, un 0,9%.

Crecen dos programas, el modesto de enseñanzas artísticas (un 15,9%) y el de educación compensatoria (un 142,3%), que constituye la excepción positiva del Presupuesto, aunque todo su incremento de 100 millones de euros se vincula a un programa de concesión de préstamos a largo plazo al sector público.

Las consecuencias concretas más graves son la desaparición de partidas y programas como los contratos-programa con centros educativos para el incremento del éxito escolar y para formación permanente del profesorado, que estaban dotados con 46,8 millones de euros; el Plan Educa 0-3 y la renuncia a la extensión de este ciclo, que estaba dotado con 101,6 millones de euros; casi todas las partidas relacionadas con los Campus de Excelencia Internacional, que disponían de 115,8 millones de euros; los préstamos en el ámbito universitario fuera del sector público por una cuantía de 100 millones de euros; el programa Leer para aprender y para la mejora de las bibliotecas escolares; o el desmantelamiento de la Red Española de Información sobre Educación (REdIE).

Asimismo, se resentirán gravemente los convenios con comunidades autónomas para el impulso de la Formación Profesional, con un 56% menos; las transferencias para la puesta en marcha del Plan de Acción en materia educativa, que se reduce en 69,5%; los convenios TICs para dotación de centros en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con un 57,6% menos; o la reducción de un 41% de la dotación para Programas Erasmus.

Aunque incluso con cantidades más modestas se recorta casi todo, llama la atención que el capítulo de Gastos de personal de los servicios generales de la educación crezcan un 3,7%, lo que constituye una paradoja entre tantas apelaciones a la austeridad presupuestaria, y que solo se explica por un crecimiento de la plantilla que atiende al propio Ministerio.

Ver tabla con comparación de inversiones de Educación entre Programas del 2012 y 2011

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL