
La secretaria confederal de I+D+i de COO, Salce Elvira, denuncia que la disminución del gasto en I+D supone la práctica paralización del sector público de investigación.
Los datos sobre Actividades de I+D del año 2011 que acaba de publicar el INE confirman las denuncias de CCOO: un descenso del 2,8% en el gasto respecto a 2010, lo que aleja a España cada vez más de los compromisos y objetivos adquiridos. Así, este gasto supuso el 1,33% del PIB, muy alejado del objetivo del 2% fijado en el Acuerdo de Lisboa para 2010.
"Es muy grave que la Administración Pública haya disminuido su gasto en I+D un 5,7% respecto al 2010, al igual que el sector de Enseñanza Superior, que disminuyó su gasto un 2,9%", señala la secretaria confederal de I+D+i de CCOO. "Este descenso está teniendo consecuencias gravísimas para el conjunto del sector de la investigación estatal y para el futuro de la universidad. Supone la práctica paralización del sector público de investigación, muchos proyectos estratégicos pueden verse paralizados o anulados, con repercusión en miles de personas bien formadas y con mucha experiencia".
Para CCOO, esta ofensiva contra la I+D se viene produciendo en los últimos años, y se vuelven a profundizar en el Proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para el 2013. Se produce un recorte del 38,7% en el periodo comprendido entre 2009 a 2013, al contrario de lo que viene ocurriendo en los países mas desarrollados.
"Se demuestra una vez más que al gobierno no le interesa la construcción de una sociedad basada en la innovación y el conocimiento como estrategia para salir de la crisis, sino competir con bajos salarios y recortes sociales", según Salce Elvira.
"Una de las consecuencias más inmediatas y dramáticas de esta situación es el crecimiento del desempleo, que supera el 25% de la población activa, hasta llegar a los casi 6 millones de parados y la continua bajada del PIB. En este duro escenario es absolutamente imprescindible preguntarnos por qué esta crisis nos está afectando de esta forma y por qué nos está costando tanto salir de ella. Una de las principales causas es que nuestra economía no está suficientemente basada en la Investigación, el Desarrollo y la Innovación. Basta recordar que el gasto español en I+D+i es del 1,35% del PIB mientras la media europea es del 2% y Alemania está en el 2,8%", explica la responsable de I+D+i de CCOO.
Para CCOO es imprescindible cambiar esta situación desde ahora, porque no habrá una salida sólida de la crisis hasta que este déficit estructural en I+D+i se corrija. "Hemos de conquistar el futuro y esto no será posible si renunciamos al conocimiento", resume Salce Elvira.