FECCOOCYL | 16 de July, 2025

Martes, 17 Junio 2014 23:38

¿Qué debe hacer la UE para formar buenos docentes?

La CSEE, que representa a 132 sindicatos de la educación de 45 países, ha acogido con gran satisfacción que los Ministros de Educación de la UE reconozcan la necesidad de mejorar la formación del profesorado.

 

El Consejo de Educación identifica acertadamente factores relacionados con la adquisición de competencias en nuevas habilidades y la actualización en el desarrollo tecnológico, aspectos que mejoran la formación del profesorado. Las organizaciones sindicales europeas integrantes de la CSEE tienen identificados, además, más retos de ámbitos nacionales para esta formación docente, muchos de ellos obviamente provocados por el hecho de que la formación del profesorado se está viendo afectada por la actual crisis económica.

Una encuesta elaborada por la CSEE ha demostrado el efecto destructivo que la actual crisis está provocando en el estado de bienestar del profesorado en aspectos que afectan a su salario, a sus condiciones de trabajo, a su formación inicial y al tiempo dedicado a la educación y a su continuo desarrollo profesional. Sin embargo, el personal docente está envejeciendo, y el mantenimiento y captación de nuevo profesorado requiere avanzar en nuevos y numerosos desafíos.

Por lo tanto, los Ministerios de Educación de los países de la UE, con la ayuda de la Comisión Europea, deberían analizar los factores que determinan esta situación, el entorno de trabajo de los docentes y las razones que está provocando que profesorado novel esté abandonar la profesión docente. En tanto que la creación de comunidades y colectivos pedagógicos entre el propio personal docente están realizando un papel importante en la formación del profesorado, creemos que es necesario realizar cambios profundos en las estrategias nacionales capaces de atraer, formar y mantener dentro del sistema educativo a profesorado altamente cualificado y motivado para la profesión docente, un hecho para el que es esencial una financiación sostenible.

Los interlocutores sociales sectoriales europeos en educación -sindical y patronal-, CSEE y EFEE, han estado trabajando en cooperación para motivar a los mejores candidatos a la profesión docente desde su proyecto conjunto del diálogo social elaborando recomendaciones coordinadas sobre esta cuestión.

Los proyectos de la CSEE para el uso de métodos de enseñanza innovadores forman parte de las estrategias de la  CSEE sobre la lucha contra el abandono escolar prematuro a través del uso de las TIC.

La CSEE ha realizado una amplia labor en la formación del profesorado, por ejemplo, en la mejora del uso de las TIC para el desarrollo de métodos de enseñanza innovadores, y para la captación y mantenimiento del profesorado. Pensamos que no sólo las organizaciones patronales o los agentes educativos en su sentido más amplios, incluida la administración educativa, son capaces de proporcionar el apoyo necesario a los gobiernos y a las instituciones de formación docente para mejorar la formación del profesorado, sino que también los sindicatos de la enseñanza han de jugar un importante papel. Del mismo modo, el diálogo social europeo y nacional es igualmente eficaz e inevitable para lograr una enseñanza de calidad por lo que instamos a los gobiernos de los distintos países europeos a avanzar en esta dirección.

Queremos también incidir en el problema de que jóvenes profesores titulados abandonan la profesión docente. Pensamos que la Comisión Europea y el Consejo de Educación debiese estudiar vías de mejora de la educación inicial y de estímulo de la actividad docente basándose en el propio informe de la Comisión Europea: “Desarrollo de programas de motivación y coherencia en todo el sistema para los profesores principiantes: un manual para los encargados de formular políticas”.

La adquisición de todas las competencias relevantes en la formación del profesorado depende de la duración, calidad, inversión y nivel de desarrollo profesional inicial y permanente (CPD) de los docentes. Pero también depende de la calidad de los formadores de docentes. Consideramos que no existe una estadísticas adecuada a nivel europeo disponibles (ya sea por Eurydice o por Eurostat) que analice estos factores antes mencionados, o sobre otras cuestiones, como el número de horas dedicadas a cursos de formación permanente, desarrollo de éstos, tasas de los cursos pagados por los diferentes actores (las administraciones educativas, los centros educativos, el profesorado…), la relevancia y calidad de de estos cursos, etc. Para ello, la CSEE considera esencial que la Comisión Europea llene este vacío realizando una investigación a fondo sobre la formación inicial y permanente del profesorado.

Además, quisiéramos que la formación inicial y permanente del profesorado estuviesen contempladas en las prioridades futuras del marco estratégico ET 2020 de la Comisión Europea. Por consiguiente, quisiéramos que se dispusiesen de recomendaciones específicas en el Semestre Europeo por países, en lo que se refiere a materia de inversión, para la formación inicial y permanente del personal docente.

Instamos, por último, a los Ministerios de Educación y de Economía y Hacienda de los países de la UE a mantener la inversión en la educación, especialmente entre el profesorado, que sea capaz de desarrollar una adecuada formación inicial y permanente del profesorado que permita cumplir objetivos de calidad y eficacia.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL