FECCOOCYL | 05 de May, 2025

Viernes, 02 Diciembre 2011 12:43

Valoración del paro. Noviembre 2011


Ante el nuevo repunte del desempleo CCOO reclama una reforma fiscal y del sistema financiero.

CCOO considera que no se necesitan más reformas que empeoren las condiciones laborales de los trabajadores y abaraten el despido e insiste en la necesidad de fortalecer el estado de bienestar y la calidad de los servicios públicos, lo que no será posible si continúa la política de recortes.

El número de personas desempleadas registrada en los Servicios Públicos de Empleo continúa creciendo por cuarto mes consecutivo: el paro aumenta en 59.536 personas y el número de desempleadas/os se sitúa en 4.420.462. Se produce por tanto un nuevo repunte del desempleo. El incremento del paro afecta casi por igual a hombres y mujeres, aunque es mayor el número de desempleadas y tiene una mayor incidencia relativa entre los jóvenes. Por actividad económica, el paro sólo desciende en Agricultura como consecuencia del comienzo de las campañas agrícolas de temporada. En el resto de sectores aumenta el paro registrado. Servicios continúa siendo la actividad que agrupa el mayor número de nuevas personas desempleadas (82%). La tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo se mantiene en el 68% en el mes de octubre.

Según los datos de la Seguridad Social el número de afiliados disminuye con respecto al mes de octubre con 108.826 afiliados menos en el Régimen General y 8.469 menos en el de autónomos. En tan sólo 6 de las 21 actividades del Régimen General aumenta el número de afiliados. Los aumentos significativos se producen en Educación (+23.794) y Comercio (5.598) y las mayores pérdidas en Hostelería (-72.563), Construcción (-21.793), Actividades Administrativas (-10.099), Administración Pública (-8.297) y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (-6.109).

En noviembre se han registrado 76.971 contratos menos que en el mes anterior y 39.649 menos que en el mismo mes de 2010. Descienden tanto los contratos indefinidos como los temporales, aunque los primeros en mayor medida. El descenso de la contratación indefinida afecta tanto a los indefinidos ordinarios, como a los de fomento de la contracción indefinida. Un mes más se constata que las reformas laborales realizadas no han cumplido con el objetivo previsto.

No se necesitan más reformas que empeoren las condiciones laborales de los trabajadores y abaraten el despido, y sin embargo sí es necesaria una reforma fiscal y del sistema financiero. La reducción del déficit no puede conseguirse a costa de empeorar las condiciones de vida, de reducir la protección y los servicios sociales, por ello CCOO insiste en la necesidad de fortalecer el estado de bienestar y la calidad de los servicios públicos y esto no será posible si continúa la política de recortes.

Cumplir con el Plan de Estabilidad y reducir el déficit al 3% en 2013 sin un coste brutal para la sociedad es imposible, por ello CCOO apuesta por la armonización de la política fiscal europea y defiende la creación del impuesto sobre las transacciones financieras, y reitera que para reducir el déficit no sólo es necesario reducir el gasto, sino también incrementar los ingresos, de aquí la importancia de abordar una política fiscal diferente, y en su oferta de negociar un Pacto por el empleo que debe construirse desde el diálogo y la concertación social con la participación de sindicatos y empresarios y la implicación del Gobierno.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL