El número de parados registrados en las oficinas de empleo en febrero registró un incremento considerable - 112.269 desempleados, un 2,4% más que en enero, que eleva el total a 4.712.098 trabajadores y trabajadoras -, unas cifras "tremendamente negativas", según el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, que ha alertado de que España está ante un crecimiento del paro registrado "de casi el doble" que en febrero del año pasado.
Toxo, que ha participado en una rueda de prensa antes de participar en una asamblea de delegados en Tudela, Navarra, ha afirmado que "la conjunción de atonía económica, incentivada por la política de recortes, y la no solución de los problemas de financiación, junto con la reforma laboral, sólo podía dar como resultado el crecimiento de desempleo". "Cuando aparecen datos de esta naturaleza, lo que menos gusta es haberlo predicho, pero era evidente", ha añadido.
El secretario general de CCOO, ha dicho además que si bien la reforma laboral se aprobó hace apenas 20 días, tiene conocimiento de que "se está despidiendo por miles". "Ha descendido la contratación y hay sobre todo menos contratación estable. Esto de la herencia recibida cada vez se va quedando en menos", ha apuntado.
Toxo ha indicado que el problema del paro "no son las leyes laborales, porque no son las que crean o destruyen el empleo". A su juicio, el desempleo depende de la evolución de la actividad económica y del tejido productivo. Y como ejemplo señaló que "co las mismas leyes laborales hay 12,6% de paro en el País Vasco y un 31,5% en Andalucía".
El incremento del paro en febrero se aproxima a cifras de destrucción de empleo similares a las del año 2009, y se registra tanto entre hombres, como entre las mujeres, aunque el número de desempleadas es ligeramente superior. El 22% de los nuevos parados tienen menos de 25 años y su cifra total supera el medio millón de personas.
El paro crece en todos los sectores y se incrementa el número de personas que buscan su primer empleo. Asimismo, en materia de contratación, sigue descendiendo en número de contratos registrados, lo que implica que la actividad económica sigue cayendo.
La contratación indefinida sigue descendiendo (-21,06 %) en comparación al mes de febrero del año anterior. También disminuye la contratación temporal. Llama la atención también en relación a la contratación indefinida el importante descenso respecto al mes de enero de 2011 de los contratos de fomento de la contratación indefinida (-65,32%).
La tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo se sitúa en enero de 2012 en el 69,10%, frente al 76,10% de enero del año anterior.
Por otra parte, el número medio de afiliados a la Seguridad Social fue de 16.897.112 ocupados en febrero, lo que supone una pérdida de 449.983 afiliados en relación al mismo mes de 2011. Con respecto al mes anterior la afiliación cayó en 49.710 personas. Para CCOO, los datos de afiliación junto con los de paro registrado muestran una pérdida importante de ocupados y cómo los sectores de construcción, servicios e industria no se recuperan.
Según CCOO, los datos ponen de relieve que la acumulación de decisiones políticas desacertadas en el contexto nacional e internacional ha hecho que la situación no haya dejado de empeorar desde el inicio de la crisis.
Los planes de ajuste realizados, y los que se anuncian, para cumplir con el objetivo de reducción del déficit, van a suponer una mayor destrucción de empleo, especialmente en el sector público, afectando en primer lugar a los interinos, trabajadores y trabajadoras de las contratas y subcontratas y al personal laboral fijo, fundamentalmente después de los cambios introducidos en esta materia en la recién aprobada reforma laboral, que hace una apuesta clara por facilitar y abaratar el despido.
"Se sigue sin adoptar medidas de estimulo de la economía, sigue sin fluir el crédito y se ha reducido el consumo. Las políticas de incremento de ingresos se cargan sobre los trabajadores pero sigue sin realizarse el imprescindible cambio en el sistema fiscal. A esto se añade que el Gobierno no ha atendido al II Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva, que significaba, entre otras medidas, una apuesta por la flexibilidad interna frente al uso abusivo de la flexibilidad externa (despido) como único mecanismo de ajuste ante los cambios de ciclo", señala Paloma López, secretaria de Empleo de CCOO.
Finalmente, CCOO insta al Gobierno a establecer una mesa de Dialogo Social donde se reconduzca la errónea dirección de la reforma laboral, se respeten los acuerdos alcanzados entre los interlocutores sociales y ponga en marcha políticas de estímulo de la economía, para iniciar el camino de la recuperación económica.

Madrid, 2 de marzo de 2012
Secretaría de Comunicación
Confederación Sindical de CCOO
Estamos en la cifra de parados más alta de la historia en Castilla y León
Los datos de paro registrado arrojan en el mes de febrero un total 6.200 desempleados y desempleadas más en Castilla y León. Con este aumento llegamos a 226.000 parados y paradas en nuestra Comunidad. Es la mayor subida del desempleo desde el año 2002 y la cifra de parados más alta de la historia en Castilla y León. Las cifras demuestran que la nueva reforma laboral, al igual que la anterior, ya está dando sus frutos en forma de más desempleo masivo, más despidos y más precariedad en las condiciones laborales.
Las instituciones de la Unión Europea, gobernadas por ultras neoliberales están imponiendo políticas de austeridad, ajustes presupuestarios, recortes sociales y las llamadas reformas estructurales, especialmente en los mercados laborales. Estas políticas, cuyos objetivos declarados eran ganar la confianza de los mercados, han resultado un completo fracaso. Los objetivos de reducción de los déficits públicos tampoco pueden cumplirse, a pesar de los brutales recortes presupuestarios, o precisamente por ellos. Los daños colaterales de estas políticas son dramáticos: se ha pasado de una leve recuperación de la economía a una nueva etapa de recesión en toda la UE, el paro ha aumentado, lo mismo que la pobreza y la desigualdad. La crisis ha pasado a ser, también, social y política.
La aplicación en España de las políticas de austeridad y recortes sociales ha tenido efectos devastadores en la actividad económica y el empleo. Tenemos las cifras de paro más elevadas de la UE, va creciendo el número de parados que no perciben ningún tipo de prestación y el de familias con todos sus miembros en paro. Lógicamente, esto ha hecho que se disparen los índices de pobreza –más de la cuarta parte de la población– y desigualdad social.
Si el Gobierno de España se pliega al dogmatismo y a la ceguera reaccionaria de quienes mandan, tan mal, en la UE y acepta realizar un recorte de 30.000 o 40.000 millones de euros en los presupuestos de las Administraciones Públicas para 2012, el deterioro de los servicios públicos será irreversible.
A todo lo anterior hay que añadir que el Gobierno del PP acaba de aprobar por Decreto-Ley, sin consulta alguna con los interlocutores sociales, una reforma laboral que supone el mayor ataque a los derechos de los trabajadores y trabajadoras en democracia. Esta reforma laboral facilita y abarata el despido, da más poder al empresario a través de las medidas de flexibilidad interna, condena definitivamente a los jóvenes al desempleo y al empleo precario, crea un nuevo contrato precario de dudosa constitucionalidad, introduce diferencias en las posibilidades de empleo de las personas en paro, facilita el despido en las Administraciones Públicas y afecta gravemente a la negociación colectiva, concediendo al empresario la capacidad para modificar unilateralmente todo lo pactado en el convenio, incluidos los salarios, equiparando las causas de descuelgue a las del despido objetivo. Toda la nueva norma está orientada a individualizar las relaciones laborales, potenciar el convenio de empresa –debilitando los convenios sectoriales– y reforzar al máximo la capacidad de decisión unilateral de los empresarios para fijar las condiciones de trabajo, limitando la capacidad de acción de los sindicatos para defender a los trabajadores y trabajadoras
CCOO espera la respuesta del presidente del Gobierno a su carta del 20 de febrero, en la que le solicitaban la apertura urgente de una mesa de diálogo social para abordar la reforma laboral y recuerda que tienen alternativas sobre el mercado de trabajo, que se apuntan en la ILP por el empleo estable y con derechos que presentamos en el Congreso de los Diputados acompañada de más de un millón de firmas, y en el desarrollo del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que suscribimos el 25 de enero con las organizaciones empresariales.
Desde CCOO reclamamos a la Junta de Castilla y León un Plan de Empleo, a punto de cerrarse, coherente con la situación actual, con un programa más ambicioso y creíble que pueda ayudar a paliar con ayudas económicas las situaciones de las personas que hayan agotado las prestaciones de desempleo en nuestra Comunidad y las personas en suspensión en su puesto de trabajo. De igual modo, reclamamos para este Plan de Empleo el aumento de los programas de formación profesional para el empleo y de atención personalizada a los desempleados, así como mejores fórmulas en los programas de contratación a través de los Ayuntamientos y las diferentes Administraciones Públicas.
Los datos de paro registrado, de afiliación a la Seguridad Social y de contratación más destacables del mes de febrero de 2012 son los siguientes:
• El paro registrado en Castilla y León durante el pasado mes de febrero fue de 226.084 personas, lo que supone un aumento de 6.225 desempleados/as, con respecto al mes anterior, en términos relativos un crecimiento del 2,83%. En España al igual que en la región el paro registrado ha aumentado en el último mes en 112.269 personas, incremento del 2,44%, registrándose un total de 4.712.098 personas en desempleo. La tasa de paro registrado en Castilla y León en febrero es del 19,3% y en España del 20,4%.
• Comparando con los datos de paro de hace un año, en Castilla y León hay 21.078 desempleados más, esto supone un 10,28% más en términos relativos. En España se ha producido un aumento interanual muy similar, aunque inferior, del 9,60%.
• La afiliación media a la Seguridad Social durante el pasado mes de febrero y según datos provisionales se situó en Castilla y León en 882.043 ocupados, lo que representa un descenso de afiliación de 1.920 puestos de trabajo con respecto al mes anterior. En España la afiliación alcanzó los 16.897.112 afiliados, y al igual que en la región ha disminuido en 49.710 personas respecto al mes previo.
• Respecto a la contratación, durante el pasado mes se registraron en la Comunidad un total de 36.906 contratos, de los que 3.458 fueron de carácter indefinido, lo que representa un 9,4% sobre el total de contratos. En España la contratación estable durante el mes de febrero alcanzó el 7,8%.
Por sexo, el aumento del paro durante en el mes de febrero en Castilla y León se ha producido en ambos sexos, los hombres en 2.695 parados más (2,5%) y las mujeres en 3.530 paradas más (3,2%). De este modo las mujeres paradas castellanas y leonesas alcanzan las 115.141 y los hombres 110.943 parados.
En España el paro se incrementa también en ambos sexos, los hombres con 64.871 desempleados más (2,83%), y las mujeres en 47.398 desempleadas más (2,05%). De las 4.712.098 personas en desempleo, 2.353.264 son hombres y 2.358.834 mujeres.
Por edades, el aumento del paro en nuestra región afecta tanto a los mayores de 25 años, con 4.867 desempleados más (2,5%), como a los más jóvenes (menores de 25 años) en 1.358 desempleados más (5,5%). De este modo de las 226.084 personas paradas en Castilla y León 25.916 son jóvenes menores de 25 años y 200.168 son mayores de esta edad.
En España el paro aumenta también en todos los grupos de edad, en los mayores de 25 años en 87.384 personas (2,12%), y en las personas más jóvenes en 24.885 personas (5,22%). De las 4.712.098 personas en desempleo, 4.210.256 son mayores de 25 años y 501.842 menores de 25 años.
Por sectores de actividad, en Castilla y León el aumento del desempleo en el mes de febrero se ha producido en todos los sectores económicos, salvo en el agrícola que se ha estancado prácticamente (5 desempleados menos). Así el sector con mayor incremento absoluto y relativo fue el de servicios con 3.721 más (3,2%), seguido por la industria con 760 más (2,8%), la construcción con 702 personas desempleadas más (1,7%). Para el colectivo sin empleo anterior el desempleo aumenta en 1.047 personas (3,8%).
En España el paro se incrementa en todos los sectores, en el de servicios en 59.230 (2,16%), en la construcción en 15.656 (1,98%), en la industria en 10.269 (1,96%) y en la agricultura en 11.219 (7,37%). En el colectivo sin empleo anterior el desempleo aumenta en 15.895 personas más (4,12%).
Los datos indican un aumento del paro en el mes de febrero respecto al mes anterior en todas las provincias de nuestra región: el mayor incremento absoluto se registra en Valladolid 1.565 (5,38%), a continuación León 1.091 más (2,57%), Burgos 1.037 (3,49%), Salamanca 795 (2,36%), Ávila 526 (3,07%), Segovia 351 (2,96%) Zamora 295 (1,69%), Soria 285 (4,73%) y Palencia 280 (2,03%).
De este modo los 226.084 desempleados castellanos y leoneses se distribuyen de la siguiente forma: Valladolid con 49.429 desempleados, León 43.460, Salamanca 34.456, Burgos 30.745, Zamora 17.720, Ávila 17.676, Palencia 14.079, Segovia 12.204 y Soria 6.315.
Las tasas de paro registrado en el mes de febrero son: Ávila 23,3%, Zamora 22,5%, Salamanca 15,7%, León 20,9%, Palencia 18,6%, Valladolid 17,9%, Burgos 17,1%, Segovia 15,7% y Soria 13,9%.
Valladolid, 2 de marzo de 2012
Secretaría de Comunicación
Comisiones Obreras de Castilla y León