Con el Gobierno de Rajoy el paro ha aumentado en más de 25.000 personas en Castilla y León y en más de 330.000 en España. La reforma laboral del PP, aprobada el 10 de febrero, al igual que la reforma del anterior gobierno, ya está dando los resultados esperados: despidos masivos, mayor número de personas en paro y más precariedad en las condiciones laborales y salariales individuales y colectivas. El PP ha presentado además unos Presupuestos Generales del Estado con un recorte brutal en que se consagra el trato de favor dado a los ricos y defraudadores con su "amnistía fiscal" y, por el contrario, el programa anunciado de "lucha contra el fraude en las prestaciones por desempleo" convirtiendo a los desempleados en defraudadores.
CCOO quiere rechazar también los Presupuestos del Estado, "los más austeros de la historia", con un recorte de más de 27.300 millones de euros. Se trata de otro ataque directo a las personas, a sus derechos, a los servicios públicos y las políticas de inversión. CCOO augura mayor recesión económica y más desempleo, por encima de los seis millones al terminar el año. Particularmente penoso en este contexto es el recorte de más de 1.500 millones de euros en las políticas activas dedicadas a los desempleados en programas como los servicios de formación y orientación y de fomento del empleo de colectivos con dificultades, etc.
CCOO de Castilla y León pide a los grupos parlamentarios que en la tramitación de la reforma laboral en las Cortes, que se está produciendo en la actualidad, cambien sustancialmente el contenido de la norma, y devuelvan "el equilibrio" a las relaciones laborales individuales y colectivas. De no hacerlo, el Gobierno será responsable de llevar a este país al conflicto social prolongado.
Los daños colaterales de estas políticas públicas ya son dramáticos: se ha pasado de una leve recuperación de la economía a una nueva etapa de recesión en toda la UE, especialmente en España, donde el paro ha aumentado de forma brutal, lo mismo que la pobreza y la desigualdad.
La crisis financiera ya es social
La crisis financiera y económica ya es política y social. El conflicto social, si no cambian la cosas, está servido. Las instituciones de la UE gobernadas, al igual que la práctica totalidad de los países por partidos de la derecha liberal están imponiendo políticas de austeridad, de ajustes presupuestarios, recortes sociales y las llamadas reformas estructurales, especialmente en los mercados laborales, que nos han llevado y nos llevan a la recesión, al paro, a la pobreza y a desigualdades sociales que producirán conflictos sociales muy graves en Europa y en España.
Desde CCOO hemos reclamado una negociación, una mesa de diálogo social para "acordar" la reforma laboral, basada en el acuerdo previo conseguido en enero con la patronal sobre negociación colectiva y salarios y hemos ofrecido un Pacto de Estado de todas las fuerzas políticas y los agentes sociales, que abarca una serie de políticas básicas de carácter nacional, para una salida de la crisis más rápida y más justa. El gobierno del PP no ha querido hasta ahora negociar. Aún está a tiempo de cambiar estás políticas y de negociar estos cambios con los agentes sociales.
Reclamamos a la Junta que ponga en marcha el Plan de Empleo
CCOO de Castilla y León reclama a la Junta de Castilla y León la puesta en marcha rápida del Plan de Empleo acordado el pasado 7 de marzo. Es especialmente importante la pronta publicación de los programas y líneas de formación profesional para el empleo y de Orientación laboral, así como los programas de ayudas económicas (PIE) a las personas que hayan agotado las prestaciones de desempleo (incluido el primer programa estatal "Prepara") y las ayudas económicas a las personas en suspensión de empleo en su puesto de trabajo (programa de EREs).
Los datos de paro registrado en el mes de marzo registran un aumento de 3.500 desempleados lo que eleva a 229.500 la cifra de parados en Castilla y León. La afiliación a la Seguridad Social se reduce en algo más de 1.000 afiliados. Son, tal y como estaba previsto, malos datos, muy negativos, para este mes que solía ser de reducción del paro. Es el peor dato de desempleo en el mes de marzo desde el año 2009, año central de la crisis. El paro aumenta de forma brutal desde septiembre y desgraciadamente seguirá esa tendencia en el conjunto del año.
Los datos del mes de marzo de 2012 son los siguientes:
- El paro registrado en Castilla y León durante el pasado mes de marzo fue de 229.565 personas, lo que supone un aumento de 3.481 desempleados/as, con respecto al mes anterior, en términos relativos un crecimiento del 1,54%. En España el paro registrado en marzo ha aumentado en 38.769 personas, el 0,82%, lo que da un total de 4.750.867 personas en desempleo. La tasa de paro registrado en Castilla y León en marzo es del 19,5% y en España del 20,6%.
- Comparando con los datos de hace un año, en Castilla y León hay 25.979 desempleados más, esto supone un 12,76% más en términos relativos. En España se ha producido un aumento interanual del 9,63%.
- La afiliación media a la Seguridad Social durante el pasado mes de marzo y según datos provisionales se situó en Castilla y León en 881.041 ocupados, lo que representa un descenso de afiliación de 1.002 puestos de trabajo con respecto al mes anterior. En España la afiliación alcanzó los 16.902.530 afiliados, y al contrario que en la región ha aumentado en 5.419 personas respecto al mes previo.
- Respecto a la contratación, durante el pasado mes se registraron en la Comunidad un total de 40.709 contratos, de los que 4.170 fueron de carácter indefinido, lo que representa un 10,2% sobre el total de contratos. En España la contratación estable durante el mes de marzo alcanzó el 9,6%.
Por edades, el aumento del paro en nuestra región afecta tanto a los mayores de 25 años, con 3.134 desempleados más (1,6%), como menores de 25 años en 347 desempleados más (1,3%). De este modo, de las 229.565 personas paradas en Castilla y León, 26.263 son jóvenes menores de 25 años y 203.302 son mayores de esta edad.
En España el paro aumenta también en todos los grupos de edad, en los mayores de 25 años en 31.732 personas (0,75%), y en las personas más jóvenes en 7.037 personas (1,40%). De las 4.750.867 personas en desempleo, 4.241.988 son mayores de 25 años y 508.879 menores de 25 años.
Por sectores de actividad, en Castilla y León el aumento del desempleo en el mes de marzo se ha producido en todos los sectores económicos. Así el sector con mayor incremento absoluto fue el de servicios con 1.943 más (1,6%), seguido por la industria con 512 más (1,9%), la construcción con 111 personas desempleadas más (0,3%) y la agricultura con 99 más (1,1%). Para el colectivo sin empleo anterior el desempleo aumenta en 816 personas (2,9%).
En España el paro se incrementa también en todos los sectores, en el de servicios en 15.062 (0,54%), en la industria en 4.988 (0,93%), en la agricultura en 4.882 (2,99%) y en la construcción en 2.444 (0,30%). En el colectivo sin empleo anterior el desempleo aumenta en 11.393 personas más (2,84%).
Los datos indican un aumento del paro en el mes de marzo respecto al mes anterior en todas las provincias de nuestra región: el mayor incremento absoluto se registra en Valladolid 969 (1,96%), León, 686 más (1,58%), Burgos, 318 (1,03%), Palencia, 315 (2,24%), Salamanca, 272 (0,79%), Ávila, 244 (1,38%), Zamora, 233 (1,31%), Segovia, 224 (1,84%) y Soria, 220 (3,48%).
De este modo los 229.565 desempleados castellanos y leoneses se distribuyen de la siguiente forma: Valladolid con 50.398 desempleados, León 44.146, Salamanca 34.728, Burgos 31.063, Zamora 17.953, Ávila 17.920, Palencia 14.394, Segovia 12.428 y Soria 6.535.
Las tasas de paro registrado en el mes de marzo son: Ávila 23,6%, Zamora 22,8%, Salamanca 22,2%, León 21,2%, Palencia 19,0%, Valladolid 18,2%, Burgos 17,2%, Segovia 16,0% y Soria 14,4%.