FECCOOCYL | 20 de July, 2025

Martes, 02 Agosto 2011 11:17

Valoración del paro. Julio 2011


CCOO considera insuficiente y de carácter estacional el descenso del paro en el mes de julio.
CCOO valora el descenso del paro registrado del mes de julio pero considera que este dato se debe casi exclusivamente a las contrataciones de la temporada de verano y que por consiguiente no tiene relación con la política laboral. Asimismo resalta que el descenso es inferior al del mismo mes del año anterior y que los nuevos empleos son de carácter temporal y se registran en el sector servicios, por lo que muchos de estos contratos volverán a engrosar el paro a la vuelta del verano.

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en el mes de julio se redujo en 42.059 personas, lo que situó la cifra de personas desempleadas en 4.079.742, un -1,02%.

El paro bajó en doce comunidades autónomas, especialmente en Galicia (un 4,52 %), Cantabria (4,25 %) y País Vasco (2,99 %), y subió en Canarias y Aragón, en ambos casos un 0,66 %. Tras Galicia, Cantabria y el País Vasco, los mayores descensos se registraron, también por encima de la media nacional, en Castilla y León (2,70 %), Asturias (2,51 %), la Comunidad Valenciana (1,85 %) y Castilla-La Mancha (1,23 %). El descenso más significativo tuvo lugar en la ciudad autónoma de Ceuta, donde se redujo un 5,36 %, frente a Melilla, donde aumentó, sin embargo, en un 0,33 %. En términos absolutos, Galicia (con 10.557 personas) fue la comunidad donde el desempleo bajó más, seguida de la Comunidad Valenciana (9.622), Cataluña (5.525) y Castilla y León (5.015 personas).

Sin embargo, en términos interanuales, todas las comunidades registran incrementos, salvo en Baleares y Canarias, especialmente el País Vasco (11,34 %), Asturias (9,82 %) y Castilla-La Mancha (9,33 %). Por sectores económicos, el paro registrado disminuyó en el sector Servicios, 28.932 personas (-1,20%); en la Industria, 8.247 (-1,72%), y en la Construcción, 5.614 (-0,77%), mientras que en la Agricultura aumentó en 981 personas (+0,70%). Por su parte, entre el colectivo sin empleo anterior el desempleo se redujo en 247 personas (-0,07%).

El paro bajó en julio en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, 21.504 (-1,02%), que entre los hombres, 20.555 mujeres (-1,02%), situándose el total de mujeres en paro en 2.077.220 y el de hombres, en 2.002.552.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se redujo en julio en 7.730 personas (-1,81%) respecto al mes anterior, mientras que entre las personas mayores de 25 años bajó en 34.329 (-0,93%).

EL PARO AUMENTA EN TÉRMINOS INTERANUALES

En cuanto a la contratación, el número de contratos registrados en el mes de julio fue de 1.349.286, lo que supone un descenso del 3,43% respecto al mismo mes del año pasado, es decir, 47.979 empleados menos.

En julio se registraron 89.911 contratos de trabajo de carácter indefinido, lo que supone un descenso de 5.912 (-6,17%) respecto a julio de 2010. Los contratos indefinidos del mes de julio se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 57.888 a tiempo completo y 32.023 a tiempo parcial. El descenso del número de contrataciones es un dato especialmente negativo, que se suma al aumento del paro en términos interanuales en 171.164 personas (+4,38%), si bien en julio de 2010 el incremento fue de 364.483 desempleados más que el año precedente (+10,3%).

Ante estos datos, cabe resaltar que el descenso del paro en julio, debido a la temporada turística, es menos pronunciado que el registrado hace un año, cuando bajó ese mismo mes en 73.790 personas, un 1,85% respecto al mes anterior. No obstante, se trata del cuarto descenso consecutivo tras el de junio, mes en el que el desempleo se redujo en 67.858 personas, y el segundo mayor en un mes de julio desde 1999.

Para CCOO, el descenso del paro registrado, aunque insuficiente, representa un dato positivo, pero llama la atención sobre el hecho de que está relacionado con las actividades económicas propias de la temporada de verano, y por consiguiente no tiene relación con la política laboral. Que el mayor descenso se produzca en el sector servicios evidencia la citada estacionalidad de la contratación. Se trata además de un empleo de corta duración, de carácter temporal, y de baja calidad.

CCOO reitera un mes más que la reforma laboral no ha cumplido con los objetivos que supuestamente pretendía; ni sirve para generar empleo ni para reducir la temporalidad. En este sentido, el secretario confederal de Formación Sindical de CCOO, Antonio Camacho, recuerda que "la Iniciativa Legislativa Popular que hemos promovido CCOO y UGT, y para la que hemos recogido un millón setenta mil firmas de apoyo, debe servir para corregir esta reforma que empeora las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, y articular una reforma laboral para un empleo estable y con derechos".

"España necesita una política económica distinta", señala Antonio Camacho, secretario confederal de Formación Sindical de CCOO. "Para que la reducción del desempleo se consolide es necesaria la adopción de medidas que impulsen la reactivación económica y el cambio de modelo productivo, que conlleve empleos estables y de calidad y que acabe con la temporalidad injustificada", añade.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL