
Para los secretarios generales de CCOO y UGT, el Consejo Europeo debería promover un plan europeo de estímulo del crecimiento de la economía y del empleo, aumentar los plazos para el cumplimiento de los objetivos de déficit y deuda y aprobar los instrumentos necesarios para resolver la crisis financiera europea.
Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez han enviado a Rajoy una carta en la que le piden que impulse ante la Cumbre del Consejo Europeo del próximo lunes 30 de enero un cambio en la orientación de la política económica europea. En la carta le adjuntan también la declaración que sobre el "Tratado sobre la estabilidad, la coordinación y la gobernanza en la unión económica y monetaria", ha aprobado el Comité de Dirección de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en su reunión del pasado día 25 de enero.
La carta de los secretarios generales de UGT y CCOO al presidente del Gobierno dice así: "Compartimos plenamente la profunda preocupación de la CES por el contenido del último borrador del proyecto que hemos podido conocer, preocupación que lleva al sindicalismo europeo a oponerse firmemente, por primera vez en la historia de la UE, a una de sus normas jurídico-política de mayor rango. Nos preocupa y nos oponemos a buena parte de lo que dice el proyecto, echamos en falta bastantes cosas que debiera decir y, desde luego, rechazamos la falta de democracia que rodea al nuevo "tratado internacional". Falta de democracia y participación en la elaboración de tan importante norma y falta de democracia en la futura gobernanza económica de Europa. En nuestra opinión no se puede ceder tanta soberanía en cuestiones tan importantes, por parte de los gobiernos y los parlamentos nacionales, sin reforzar la democracia europea y el papel del Parlamento Europeo y, también, el papel de los interlocutores sociales europeos en las cuestiones que les atañen.
Dado que la Cumbre del Consejo Europeo del próximo 30 de enero fue, en un principio, anunciada como la del "crecimiento económico y el empleo", queremos también transmitirle lo que al respecto compartimos con el sindicalismo europeo. La política que algunos gobiernos están imponiendo a las instituciones europeas desde hace casi dos años, basada en la consideración de un solo objetivo, la reducción de los déficits públicos y de los niveles de deuda pública en un corto espacio de tiempo, está resultando un completo fracaso. En términos económicos, ni se ha resuelto la crisis de las deudas soberanas ni la falta de financiación de las empresas y las familias y se ha generado una nueva recesión que hará que tampoco puedan alcanzarse los objetivos de reducción del déficit y la deuda. Además, ha tenido consecuencias sociales muy negativas en el aumento del paro, la pobreza y la desigualdad. La cohesión social y la cohesión política de Europa están seriamente afectadas.
Por todo ello le pedimos, Sr. Presidente, que en la importante reunión del 30 de enero impulse un cambio en la orientación de la política económica europea en, al menos, tres aspectos:
- Que se promueva con toda urgencia un plan europeo de estímulo del crecimiento de la economía y del empleo, utilizando los recursos del Presupuesto de la UE y la capacidad de financiación del Banco Europeo de Inversiones.
- Que se establezcan plazos más largos para el cumplimiento de los objetivos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento sobre déficit y deuda.
- Que se aprueben definitivamente o se promuevan, con la urgencia y la fortaleza necesarias, los instrumentos para resolver la crisis financiera europea (Fondo y Mecanismo de estabilidad financiera, Plan de rescate de Grecia, eurobonos, impuesto a las transacciones financieras, adecuada regulación del sistema financiero, etc.)
Es muy necesario que las próximas cumbres del Eurogrupo y del Consejo Europeo no se conviertan en motivo de nuevas frustraciones. "