
En opinión de la delegación sindical las inversiones deben hacerse en infraestructuras, incluyendo las de la economía verde, así como en educación, formación, investigación e innovación y el sector de atención y cuidados a las personas.
El secretario de Internacional de CCOO, Javier Doz, ha participado en las reuniones que las delegaciones internacionales sindical (L20) y de los empresarios (B20) mantuvieron con los ministros de trabajo de los gobiernos del G20. El sindicalismo mundial pidió a los ministros del G20 que concretaran las medidas a adoptar, entre ellas el establecimiento de un programa coordinado de inversiones mundiales para fomentar empleo de calidad.
Al término de la reunión de los ministros de trabajo con el L20 y el B20, los responsables sindicales europeos presentes mantuvieron una reunión con Lázslo Andor, comisario europeo de empleo y asuntos sociales. En ella, Javier Doz manifestó que muchos de los puntos del borrador de conclusiones, que sin duda sería aprobado al término de la Conferencia, eran expresamente vulnerados por los gobiernos europeos, en la mayoría de los casos siguiendo orientaciones o prescripciones de las instituciones europeas. "España, en concreto, vulnera. por medidas y políticas adoptadas por su Gobierno, 9 de los 34 puntos de las conclusiones. Seis de ellos por aplicar las políticas de la UE. Es un hecho escandaloso, sin precedentes en las relaciones internacionales". Añadió que España y Europa vivían una situación de emergencia motivada por el absoluto fracaso de las políticas de austeridad y reformas estructurales vigentes que no han resuelto ninguno de los grandes problemas sino que los han agravado: deudas soberanas, déficits públicos, crecimiento y empleo. Al tiempo han producido más desempleo y un aumento alarmante de la pobreza y la desigualdad, El comisario Andor cayó ante la primera afirmación pero reconoció la gravedad del momento y el fracaso de las políticas adoptadas. Dijo que hablaba como político socialdemócrata y no como comisario europeo para afirmar que sólo el cambio de la orientación política de los gobiernos, que se ha iniciado en Dinamarca y Francia, y que confía culmine en Alemania el año que viene, podría arreglar las cosas.. Javier Doz contestó que podría ser demasiado tarde.y que la Comisión Europea tenía que cambiar de política ya.
En la víspera de este encuentro se celebró una Conferencia sindical internacional, organizada por la Fundación Friedrich Ebert, la CSI y Global Unions. En esta reunión se preparó el debate con los ministros del G20 y se analizó la crisis mundial y su impacto sobre el empleo. En diversos momentos de esta Conferencia participaron el secretario general de la OCDE, Ángel Gurria, y altos responsables de la OIT y de la Organización Internacional de Empleadores (OIE). En la Conferencia sindical se puso de manifiesto que las reuniones del G20 habían entrado en una dinámica de aprobar declaraciones y documentos que luego los gobiernos no cumplían y que había que exigir conclusiones precisas y el seguimiento y evaluación de las mismas.
La CSI organizó también una reunión internacional de responsables sindicales juveniles, para preparar las propuestas sobre empleo de jóvenes para el G20 y la próxima Conferencia de la OIT. A la misma, en representación de la secretaría confederal de juventud de CCOO asistió Adrián Redondo. La delegación del L20 la forman la Confederación Sindical Internacional (CSI) y la Federación de Sindicatos de China (ACFTU).
A la Conferencia ministerial no asistió la ministra de empleo y seguridad social de España. La delegación de nuestro país estuvo presidida por el secretario de estado de empleo y relaciones laborales, Tomás Burgos.