FECCOOCYL | 05 de May, 2025

Martes, 17 Abril 2012 13:25

Reunión del Consejo Confederal de CCOO: "la huelga fue un éxito a pesar del discurso oficial"

‘Hacer pagar a los trabajadores de hoy la burbuja inmobiliaria de ayer no tiene sentido desde el punto de vista económico’. Esta frase recogida del editorial del The New York Times, coincide básicamente con el análisis sindical sobre la crisis económica y financiera en España y en Europa.

El Consejo Confederal de CCOO, que se reúne hoy y mañana en Madrid, debate el informe presentado por el secretario general, Ignacio Fernández Toxo, en el que hace balance de la huelga general del 29M, de los PGE 2012, de la situación económica y de la estrategia sindical para el próximo periodo. El Consejo se ha iniciado con un minuto de silencio por el fallecimiento de un infarto, cuando participaba en un piquete informativo de la Huelga General del 29 de marzo, de Carmen Menchero, prejubilada de RACE y afiliada a COMFIA-CCOO.

En el análisis de la huelga general, Toxo afirma rotundo que ha sido un éxito “pese al discurso oficial del Gobierno, coordinado con CEOE y publicitado por el aparato mediático conservador”. Tras recordar que la HG29M fue el resultado de la acción unilateral del Gobierno, el máximo dirigente de CCOO advirtió de que la huelga debe valorarse en relación con el contexto en el que se convoca y celebra: triunfo electoral del PP y apabullante poder institucional, grave crisis económica y social, campaña de desprestigio del movimiento sindical y convicción del Gobierno de que dicha campaña haría mella en la capacidad de movilización sindical. Con estos precedentes, Toxo cree que los sindicatos ganaron en la confrontación del discurso con el Gobierno sobe el conflicto social, y que fue decisiva la rapidez con la que se organizó la respuesta a la reforma laboral; que en el éxito de la convocatoria jugó un papel capital haber sabido canalizar el descontento de amplias mayorías sociales; que debe destacarse la presencia de jóvenes; que no hubo incidentes; que las manifestaciones fueron el mejor broche de la huelga, una huelga que ha de interpretarse como un masivo aviso del mundo del trabajo y de la ciudadanía a las políticas del Gobierno.

La acentuación de la crisis

El informe afirma que “la economía mundial sigue inmersa en una situación de incertidumbre, sin superar los efectos negativos derivados de la crisis financiera internacional que ha provocado una intensa destrucción de riqueza”. Sobre la situación española, CCOO defiende que la reducción del déficit debe hacerse con tiempo, y con políticas fiscales y crediticias que permitan impulsar la actividad, el empleo y la sostenibilidad de las bases del modelo social europeo, con una apuesta como la planteada por la CES de un nuevo Contrato Social para Europa. Como afirma el Gabinete Económico Confederal en el borrador de análisis de los PGE 2012 “de no cambiar las actuales condiciones fijadas por el Eurogrupo en materia fiscal, un nuevo incumplimiento del compromiso asumido en la reducción del déficit produciría un aumento en el precio de la financiación de la deuda pública que podría llevar al bloqueo de los recursos necesarios para refinanciar los vencimientos, asumir el déficit anual y las necesidades adicionales (186.100 millones del Estado a los que añadir 30.000 millones adicionales de las Administraciones Territoriales. En resumen, esta situación significaría la quiebra del sector público y la solicitud de rescate a la Unión Monetaria, con la asunción de las severas condiciones ya conocidas en casos anteriores (Grecia, Irlanda y Portugal)”.

La propia prensa estadounidense (al menos la más prestigiosa, como The New York Times o The Wall Street Journal) han tenido que salir al paso y advertir que con la política de ajuste “España va camino de convertirse en la próxima economía europea que quiebra a consecuencia de la mala gestión que Alemania está haciendo de la crisis de la zona euro” (NYT). CCOO denuncia el empecinamiento de Merkel y sus aliados en aprovechar las circunstancias de la crisis para inducir un cambio en el modelo social y creer que una Europa sin contrapesos superará la crisis.

El informe señala que España presenta un diferencial de contribución fiscal con la zona euro del orden de 6 puntos de PIB, lo que limita seriamente las posibilidades de actuación en una coyuntura como la actual. “Valoramos en su momento la decisión de incrementar el IRPF, como ahora, aun con un alcance limitado, la mejora del Impuesto de Sociedades, medidas que deberían haberse adoptado hace tiempo. Sin embargo, no podemos más que rechazar abiertamente la aprobación de una amnistía fiscal que comporta el pago de un porcentaje muy inferior al tipo de gravamen ordinario. Supone un ataque ético muy grave que contrasta con la dureza que el Gobierno esgrime cuando se refiere a materias como el uso de los fondos por desempleo, o cuando construye montañas con datos aislados tratados sin pudor y rigor alguno para justificar el inicio de una cruzada contra el fraude en este capítulo”.

CCOO defiende que las medidas adoptadas en IRPF e Impuesto de Sociedades deberían pasar a ser estructurales, pero además se necesitaría configurar un Impuesto específico sobre Grandes Fortunas, el pleno retorno del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y mayor intensidad en la lucha contra el fraude fiscal en el ámbito del Impuesto de Sociedades y las actividades profesionales y empresariales, con especial atención a los incluidos en la categoría de módulos.

También se detiene el informe en la necesidad de trabajar en la profundización de la negociación colectiva para conseguir controlar los precios de los bienes y servicios españoles, una negociación colectiva que debe avanzar parta configurar un marco con la suficiente flexibilidad interna que desincentive realmente el uso del despido como única forma de adaptación productiva. “Por ello es imprescindible un mayor protagonismo del convenio colectivo y el reforzamiento de las capacidades del sindicato en la empresa y los sectores en materia de organización del trabajo”. No obstante, dice el informe, el sindicato se preparará para enfrentar los riesgos de fragmentación de la negociación colectiva y planificará el trabajo sindical en pequeñas y medianas empresas.

En sus líneas de trabajo para el próximo periodo, CCOO se plantea convertir la movilización en un impulso positivo: proponer un consenso de país por la reactivación económica y el empleo; continuar con la ofensiva sindical contra la consolidación de la reforma laboral; fortalecer las alianzas sociales en defensa de los servicios públicos y el Estado de bienestar; promover mayores niveles de protección de las personas en desempleo; exigir la plena participación sindical en los anunciados procesos de reforma de los sistemas de formación y de las Mutuas; impulsar la confluencia social en torno al cambio de patrón de crecimiento y el papel estratégico que debe jugar el sector industrial y la política de I+D+i; preparar la celebración del 28 de abril, Día Internacional por la salud en el trabajo; y el 1 de mayo; y prever nuevas movilizaciones antes y después del verano, cuya dimensión dependerá de la propia actitud del Gobierno.

Por último, el informe destaca el trabajo electoral y afiliativo (CCOO vuelve a ser el primer sindicato del país con 6257 delegados/as de ventaja sobre UGT; y entre ambos suman el 75% de la representación sindical -en 1978 era del 56%-), y ya ultima los detalles para organizar el proceso que culminará con la celebración del X Congreso Confederal para los días 21,22 y 23 de febrero de 2013.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL